tomas de ibarra 9

Tomás de Ibarra, 9 – Una casa modernista del bonaerense Simón Barris – 111

tomas de ibarra 9♦ La casa de Simón Barris en Tomás de Ibarra, 9, es un claro ejemplo del muestrario modernista en Sevilla.

Entre 1904 y 1905, Simón Barris y Bes (1859-1912) realizó la casa de Tomás de Ibarra, 9,  por encargo de Juan de Haro y Conradi (1874-1937), una de las obras que con mayor pureza sigue los postulados modernistas. En este edificio de viviendas y oficinas empleó un amplio repertorio de elementos, como son la fachada de muros almohadillados, o el uso de la curva en vanos y balcones, que se proyectan airosos hacia la calle.
Simón Barris y Bes, natural de Buenos Aires, estudió arquitectura en Barcelona. Tras un dilatado viaje por Europa se estableció en Sevilla en 1902. Sus obras más importantes son el edificio de Tomás Ibarra, 9, (1904-1905), el Instituto del Doctor Serás (1905-1907) en Luis Montoto, 7, o su propia casa (1906-1907) en Luis Montoto, 9. De igual forma que otros arquitectos que se iniciaron en Sevilla con el modernismo como Aníbal González, José Gómez Millán, José Espiau y Muñoz o Juan Talavera, Simón Barris derivó hacia el regionalismo. En este aspecto tuvo una aportación decisiva en la reforma, iniciada en 1908, de la casa de los Sánchez Dalp en la plaza del Duque, hoy desaparecida, donde utilizó una mezcla de estilos plateresco, barroco y mudéjar y que sirvió para la formación de numerosos artesanos que trabajaron en obras posteriores.

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin
 

La Joyería Reyes – La mejor decoración modernista en una centenaria joyería sevillana – 110

joyería reyes
La joyería Reyes es ir a París en pleno centro de Sevilla.

El cordobés José de los Reyes Gómez fundó esta joyería en 1880, hoy la más antigua de Sevilla. Con el tiempo, se convirtió en la preferida de la ciudad y tuvo entre sus clientes a la propia reina Victoria Eugenia. La actual tienda en Álvarez Quintero es de 1900. Es el momento de la introducción del modernismo en Sevilla
La Joyería Reyes, en su exterior, corresponde a los cánones eclécticos del siglo XIX y, sin embargo, en su interior surge un extraordinario muestrario modernista. Lo diseñó un decorador francés, quien alternó los dibujos florales de las paredes con los murales del techo sobre la mujer y las joyas. A este gusto parisino se les une el exquisito mobiliario.
Se creó un espacio único en la ciudad, equiparable a los mejores que en este estilo se idearon en Europa. En los años 50, se consultó a lo los clientes sobre una posible reforma del local, los cuáles, afortunadamente, se mostraron unánimemente en contra.

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin
Tomás de Ibarra, 9 – Una casa modernista del bonaerense Simón Barris

Tomás de Ibarra, 9 – Una casa modernista del bonaerense Simón Barris

Casas modernistas en Sevilla – El Modernismo, el gran olvidado de la arquitectura sevillana

Casas modernistas en Sevilla – El Modernismo, el gran olvidado de la arquitectura sevillana

Casas modernistas en Sevilla – El Modernismo, el gran olvidado de la arquitectura sevillana – 109

alfonso xii 27-29 aníbal gonzález
orfila 11 esìau♦ Es la arquitectura modernista la gran olvidada en Sevilla. Si no muchos, la ciudad tiene un interesante conjunto de edificios que los sevillanos deberían reconocer. 
La introducción del modernismo en Sevilla surgió gracias a una nueva burguesía deseosa de mostrar su posición y a una generación de arquitectos que querían abrirse a las nuevas corrientes europeas. En sus inicios, se manifestó en el arte decorativo, incorporándolo a obras decimonónicas; éste es el caso de la Joyería Reyes.
En 1903, Gómez Otero construyó en Jerónimo Hernández, 18-20, la primera obra modernista en Sevilla. En 1904, su yerno, Aníbal González, levantó la fachada del sagrario de la iglesia del Santo Ángel, cercana al modernismo catalán. En su etapa modernista, Aníbal González realizó obras como el desaparecido Café París en la Campana con su espléndida torre de hierro y cristal o como los edificios gemelos de Alfonso XII, 27-29, con su imaginativa decoración. En sus edificios industriales, como la Fábrica de Enrique Ramírez en Torneo, 26 (1909), la necesidad funcional acercó a Aníbal González al secesionismo vienés.
En 1905, Barris y Bes realizó la casa de Tomás de Ibarra, 9, y, en 1908, Espiau edificó la vivienda de Orfila, 11; era el momento en que esta estética tuvo mayor auge en la ciudad, aunque ya pronto sería vencida por el estilo regionalista.

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

También le puede interesar

(pulse en la imagen para ir al enlace)
Casas sevillanas del XVI y del XVII

Casas sevillanas del XVI y del XVII

Las casas sevillanas en el siglo XVIII

Las casas sevillanas en el siglo XVIII

La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX

La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX

La Fábrica de Enrique Ramírez – Un edificio industrial de Aníbal Gonzalez

La Fábrica de Enrique Ramírez – Un edificio industrial de Aníbal Gonzalez

La Joyería Reyes – La mejor decoración modernista en una centenaria joyería sevillana

La Joyería Reyes – La mejor decoración modernista en una centenaria joyería sevillana

Tomás de Ibarra, 9 – Una casa modernista del bonaerense Simón Barris

Tomás de Ibarra, 9 – Una casa modernista del bonaerense Simón Barris

La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiáñez a las Setas

La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiáñez a las Setas

La arquitectura regionalista. Una fantasía para una Sevilla ideal

La arquitectura regionalista. Una fantasía para una Sevilla ideal

 

Navidad – El Nacimiento de la Esperanza – 108


Celebramos en estos días de Navidad un hecho increíble, incomprensible, inabarcable pero cierto: Dios se ha hecho hombre; la Lógica eterna se ha hecho criatura mortal, el Creador se ha hecho Frágil. Sí, frágil como un Niño que nace en una aldea perdida y que, sin siquiera lugar en la posada, duerme donde come el ganado.
Historia extraña esta la de un Dios hecho Niño dispuesto a vivir negado desde su nacimiento. Solo unos pocos lo reconocerán: sus padres pobres, María y José,  los pastores -gente mal vista en su sociedad- y unos extranjeros, unos magos de oriente. Todos ellos lo descubrirán con la mirada sencilla del corazón que enseña lo que los sentidos no abarcan.
Y sin embargo, el silencio de Dios irrumpió en la historia y comenzó a hablar a través de la vida de ese Niño que un día morirá en la cruz, otra vez negado, otra vez sólo reconocido por unos pocos que más tarde lo descubrirán resucitado. Y así, desde la fragilidad, desde la completa dependencia, desde la absoluta debilidad de ese Niño, la Luz empezó a colarse por una rendija abierta en el corazón del Hombre, y la esperanza de una libertad plena, de un amor eterno, de una justicia infinita inició su caminar por los senderos de la historia, y la máscara de la realidad aparente y caduca que nos muestran nuestros sentidos empezó a dejar de cubrir esa realidad nueva que se descubre desde el corazón sencillo que la busca.
Así que, FELIZ NAVIDAD.

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

También le puede interesar

(pulse en la imagen para ir al enlace)
Sacar un ojo, cortar una mano; la casualidad (II) y el entusiasmo

Sacar un ojo, cortar una mano; la casualidad (II) y el entusiasmo

Casualidad, Santa Clara y The National

Casualidad, Santa Clara y The National

La Clausura de Santa María de Jesús de Sevilla

La Clausura de Santa María de Jesús de Sevilla

La casa de las Sirenas – No todas las casas sevillanas del XIX son casas-patio – 107

Casa de las Sirenas
Este palacio se construyó entre 1861 y 1864, coincidiendo con la década en que se produjo el hecho urbanístico más importante de la Sevilla del XIX, el derribo de las murallas históricas. En esta segunda mitad de siglo comparte el predominio de la casa-patio como vivienda de la burguesía sevillana un conjunto de edificios de variadas tendencias que culminaron a finales de la centuria con obras como el convento de las Salesas, Villa Eugenia o Yanduri.
El nombre de casa de las Sirenas procede de la interpretación popular de las dos esfinges que aparecen en la entrada del palacete. La mandó construir el marqués de Esquivel, don Lázaro Fernández de Angulo, y lo proyectó J. Fernández Ayarragaray (quien trabajó posteriormente en la restauración del crucero y del cimborrio de la Catedral).
El edificio ocupa aislado su manzana sin confundirse con el resto del caserío, carácter exento que lo separa de la tradición de los palacios hispalenses. Se utilizó un estilo afrancesado con sus características buhardillas con cubierta de pizarra en la planta superior, siguiendo la moda de los que se levantaban por la misma época en la Castellana madrileña.
La casa de las Sirenas llegó a estar en un estado de completa ruina, sin embargo, el Ayuntamiento logró recuperarla para la ciudad y a partir de 1998 se dedica a servicios cívicos.
casa de los sirenas

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

La casa de los condes de Casa Galindo – 106

casagalindo5casagalindo2
Esta casa se sitúa en la calle Alfonso XII, 48, cercana a la antigua puerta de Goles, llamada Real desde 1570 por ser por ella por donde entró Felipe II en su visita a la ciudad. En esta misma calle estuvo el colegio de los ingleses con su iglesia de San Gregorio, fundado en 1592 por el Padre Pearsons, superior de los jesuitas de Inglaterra, para educar sacerdotes de esta nación que acudieran allí como misioneros. Santa Teresa de Jesús estableció en esta misma calle su primera casa en Sevilla en 1575, trasladada, posteriormente, a la calle Zaragoza y de allí al convento de las Teresas en el barrio de Santa Cruz, donde se conserva el manuscrito de las Moradas.
Alfonso XII es el límite sur de los barrios de San Vicente y San Lorenzo. Estos se incorporaron a la ciudad con la ampliación de la muralla en el siglo XII pero no se urbanizaron hasta pasada la Reconquista. Por ello, su trazado urbano contrasta con el del resto de los barrios del casco histórico con calles rectas y manzanas rectangulares trazadas a cordel donde se edificaron numerosos palacios como el del Infante Don Fadrique o conventos como Santa Clara o San Clemente.
casagalindo4casagalindo1
La Casa de los Condes de Casa Galindo llama la atención por el gusto neoclásico de su estilo. Fue obra de Alonso Moreno para el comerciante Vicente Torres Andueza (gracias al cuál se rehabilitó el Hospital de las Cinco Llagas, hoy Parlamento, con su legado de 500.000 pesetas de la época). Posteriormente, la adquirió Andrés Lasso de la Vega y Quintanilla, cuyo título nobiliario le dio su nombre definitivo (éste tambien tuvo su casa en donde se encuentra actualmente el hotel Bécquer en Reyes Católicos).
La poderosa portada se compone de columnas pareadas sobre el zócalo, que sostienen el balcón principal. Este se flanquea por pilastras que rematan un gran frontón triangular. En 1978, Rafael Manzano añadió el ático con buhardillas en donde estaba la azotea.
Esta casa supone el final de la evolución de la casa sevillana que se inició tras el devastador terremoto de 1755. La disposición simetría con el eje central del patio de las distintas estancias se convierte en el factor decisivo en el diseño de la casa.
La cancela de entrada presenta una de los más bellos y originales diseños de la ciudad y se flanquea por dos ventanales cerrados con forjas que repiten el dibujo de aquella. Su disposición es similar a la de la casa de Villapanes en la calle Santiago. Como fue habitual en las cancelas decimonónicas, ésta aparece fechada, en este caso con el año 1848. El patio lo rodean triples arquerías de medio punto y, tras una estancia intermedia se accede al jardín trasero.
Si paseais por Alfonso XII, ya sabéis que, aparte de al Museo de Bellas Artes, debéis asomaros a este edificio; sólo ver su cancela y el bello patio, al que engalanan sus macetas, con la fuente en el centro, os recompensará y alegrará.
casagalindo3

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. Diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

La casa de Fabiola, 5 – Una casa con literatura – 105

Fabila, 5
gabiola, 5 cancela

Aquí nació el cardenal Wiseman, autor de la novela Fabiola, y, también, aquí estuvo la sede de la Fundación José Manuel Lara desde principios de este siglo hasta el 2008.

En una de las zonas más nobles de la ciudad, este edificio es un bello ejemplo de la casa-patio decimonónica que triunfó en el siglo XIX como residencia de la Sevilla más acomodada. En su fachada, aparecen los “cierros” de hierro que se popularizaron durante este siglo. Con esta solución, el balcón se incorporaba con mayor intimidad a la casa y permitía, a través de sus grandes cristaleras, observar el exterior.
El zaguán es amplio y una cancela de excelente dibujo lo separa del patio. Alegrado este, con numerosas macetas, es de galerías de columnas en la planta baja. Este modelo tradicional de soporte con sucesión de arcadas se iría sustituyendo por soluciones más sencillas a lo largo del siglo.
Una lápida en la fachada recuerda el nacimiento en esta casa del cardenal Wiseman (1802-1865), hijo de unos comerciantes irlandeses que residían en Sevilla. Fue arzobispo católico de Westminster y autor de la novela Fabiola, ambientada en los primeros momentos del cristianismo y de gran popularidad en su época y con la que se nombró la calle a su muerte como homenaje del Ayuntamiento.
fabila, 5A principios de este siglo, la Fundación José Manuel Lara restauró de manera excelente el edificio para su sede. Así fue hasta el 2008, cuando su actividad disminuyó y se trasladaron a las oficinas de Planeta en la avenida de Jerez.

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. Diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

Vista de Sevilla desde el sur en el retablo mayor de la Catedral – 104

vista de sevilla catedral

♦ La muralla rodea la ciudad y, en la izquierda, aparece una estilizada Torre del Oro unida a la torre de la plata; en aquella, se abre la puerta Jerez y, posiblemente, la puerta de la Carne.

Estuvimos ayer haciendo fotos en la catedral de Sevilla para el libro que saldrá el año que viene sobre casas del XVI y XVII de Teodoro Falcón. Por ello, fotografiamos la vista de la ciudad desde el sur que está en el altar mayor. Como comentaba en La Sevilla del año 1500 en la iglesia de Santa Ana es, junto a la pintura del Maestro de Moguer que se conserva en esta iglesia, la representación más antigua de la ciudad.  En el centro se eleva la Catedral y delante un edificio que podría ser el Alcázar. A la derecha, la torre que sobresale recuerda a la de la iglesia de San Marcos. La muralla rodea la ciudad y, en la izquierda, aparece una estilizada Torre del Oro unida a la torre de la plata; en aquella, se abre la puerta Jerez y, posiblemente, la puerta de la Carne. Al igual que en la pintura de la iglesia de Santa Ana, a cada lado aparecen Santa Justa y Rufina. Tal como dijimos en el anterior artículo, se les representa sujetando la Giralda en el centro porque el pueblo atribuyó a las santas que no se cayera la Giralda en el terremoto de 1504. Dicho terremoto afectó especialmente a Carmona y por él murieron entre 30 y 100 personas. Os animo, cuando os acerquéis a la Catedral, a que descubráis esta interesante vista. vista de sevilla catedral2

Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es www.maratania.es  Facebook Twitter Linkedin