Las casetillas de apuestas infantiles en las carreras de caballos en Sanlúcar de Barrameda – 88

sanlucar carreras 7pg
Dentro de la singularidad de las carreras de caballos en la playa de Sanlúcar de Barrameda no es un aspecto menor el de las casetillas de apuestas de niños que se desparraman por todo el recorrido.
Las hay de todo tipo. Algunas son como las de siempre, un par de cajas con un agujero en forma de ventanilla, si acaso pintada y empapelada. Otras son verdaderos monumentos de las manualidades en las que los niños y también los padres han colaborado para representar desde la plaza de toros de Sanlúcar a dibujos alusivos a las carreras, pasando por el héroe de dibujos animados del momento. También forman parte de la decoración pequeñas cartelas explicando los precios o animando al apostante con suculentas ofertas de chucherías de regalo por cada apuesta que se realice.
Así que todos los días, las familias vienen con la sombrilla, las sillas y… la casetilla de apuestas Llegado el momento de las carrreras, los niños y algunos mayores se acercan a cualquiera de las casetas y apuestan desde 5 céntimos a un par de euros a la clásica sencilla, doble o triple. De puño y letra se le da el recibo y a esperar a la carrera.
En la arena de la playa, previamente, los niños han dibujado una línea de llegada en la zona cercana a la casetilla y, cuando los caballos la traspasan, después de discusiones entre los niños para decidir quien ha pasado primero, el dueño de la casetilla decide y paga las apuestas.
Dado que vivimos la época de la historia de la humanidad con mayor número de estúpidos por metro cuadrado, siempre hay el peligro de que algún día alguno proteste por iniciación de niños en la ludopatía y nos cierren todos sus kioskos; por lo tanto, corre y ve a divertirte con tan inocente y ejemplar costumbre, así verás, además, las más bellas carreras de caballos del mundo.
casetillas apuestas sanlúcar 1casetillas apuestas sanlúcar 4casetillas apuestas sanlúcar 3casetillas apuestas sanlúcar 2casetillas apuestas sanlúcar5casetillas apuestas sanlúcar6sanlucar carreras 8g

También le puede interesar

Las carreras de caballos en la playa en Sanlúcar de Barrameda Las carreras de caballos en la playa en Sanlúcar de Barrameda
El Corpus Christi en Sanlúcar de Barrameda – El adorno de las calles, la procesión y la custodia El Corpus Christi en Sanlúcar de Barrameda

 

Y me bañé en los mares de la luna Y me bañé en los mares de la luna

 Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García, los arquitectos sevillanos más relevantes de los últimos lustros – 87

Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García
Antonio Cruz Villalón (Sevilla, 1948) y Antonio Ortiz García (Sevilla, 1947) son los arquitectos más reconocidos del panorama actual de la arquitectura sevillana contemporánea. Sus obras más representativas en Sevilla son el edificio de Doña María Coronel, 26 (1976), la Estación de Santa Justa (1992) y el Estadio de la Cartuja (1999).
Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García han sido de los que mejor han adaptado la arquitectura sevillana al lenguaje moderno. En 1976, en el edificio de Doña María Coronel, 26, aportaron una acertada propuesta de uso del lenguaje moderno en el casco histórico de la ciudad, muy lejana del estilo ramplón y convencional que tanto se prodigó en aquella época y que tanto degradó el casco antiguo.
Su “racionalismo tranquilo” es patente en la estación de Santa Justa, construida entre 1987 y 1992 como terminal de trenes de alta velocidad AVE. Su apertura supuso un jalón decisivo en las comunicaciones al acercar Sevilla y Madrid a solo dos horas y media a través del AVE. El Estadio surgió con la idea de que Sevilla se convirtiera en sede de unas olimpiadas y se concretó con la organización del Mundial de Atletismo 1999. Lo proyectaron Cruz y Ortiz junto al ingeniero José Luis Manzanares. Presenta al exterior una apariencia horizontal conseguida al situar las pistas deportivas a un nivel inferior a las cotas naturales, lo que permite una menor altura del edificio en rasante. De manera original se diseñó la fachada sur como un gran ventanal abierto al antiguo recinto de la EXPO 92 que en palabras de sus creadores “permite durante el día la iluminación natural de su interior, a la vez que facilita una visión del graderío y la cubierta desde el exterior, transformándose por la noche en un escaparate de enormes proporciones que muestra el espectáculo que ocurre tras su paño de cristal”.
maria coronel 26
Entre otros, edificios en Sevilla se encuentran el edificio de viviendas en calle Medina 1 de Sevilla (1974), la Diputación Provincial de Sevilla (1995) o la Biblioteca Infanta Elena (1999).
Entre sus obras fuera de Sevilla podemos citar:

  • (1981-1986) Adaptación para Archivo histórico provincial de la Casa de las Cadenas en Cádiz.
  • (1986-1989) Viviendas en Carabanchel.
  • Estadio Municipal de Chapín de Jerez de la Frontera y mejora y ampliación del mismo en 1999.
  • (1989-1994) Estadio de la Peineta, Madrid.
  • (1990-1993) Estación de autobuses de Huelva.
  • (1997) Remodelación y ampliación de la estación de ferrocarril de Basilea.
  • (1994-1995) Puerto marítimo de Chipiona.
  • (1998-2000) Pabellón de España para la Exposición Universal de Hannover 2000.
  • (2003-2013) Reforma y renovación del Rijksmuseum de Ámsterdam.

santa justa
Estadio de la Cartuja

El pabellón de la Navegación – Un perfil de Sevilla a la orilla del Guadalquivir – 84

Pabellón de la navegación de Vázquez consuegra

Foto: Miguel Zapke

Siendo el perfil la figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por un plano vertical o el contorno aparente de la figura, representado por líneas que determinan la forma de aquella, es evidente que el de la Giralda bastaría para reconocer en él a la ciudad de Sevilla. Existen otros perfiles como la Torre del Oro, el puente de Triana o la simple silueta de una naranjo que irían ampliando la visión imaginaria de nuestra ciudad. Estos perfiles se añaden muy de tarde en tarde y podemos afirmar que, desde la construcción de la plaza de España, ningún edificio se ha añadido a estos con tanta fuerza como el pabellón de la Navegación.
La Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona fueron los grandes hitos que concitaron la atención mundial sobre España en 1992. La Exposición contó con una superficie mayor que el propio casco antiguo y se dieron cita en ella 108 países, 17 Comunidades Autónomas, 23 organizaciones internacionales y 7 empresas, reunidos en 111 pabellones. El corazón del recinto lo constituyó la antigua Cartuja de Santa María de las Cuevas, que fue completamente rehabilitada. Junto al recinto se construyeron otros importantes edificios como son Torre Triana (Saenz de Oíza) o el World Trade Center (Vázquez de Castro).
Entre los llamados pabellones temáticos, destacó el de la Navegación de Guillermo Vázquez Consuegra. Una cubierta curva de cobre supone el elemento principal de la fachada, a la cual seccionan cinco lucernarios de metal y vidrio. La cubierta metálica recuerda a los grandes hangares aéreos o a los tinglados portuarios. Las grandes vigas de madera, que salvan una luz de 40 metros, aparecen como si el casco de un barco varado se tratase. La torre-mirador que, como aparente faro se adentra en el río, es de una altura de unos 60 metros y se divide en dos elementos. El primero de ellos metálico y transparente y el segundo de hormigón blanco y cerrado que con forma de quilla se enfrenta al río.
Es el pabellón de la navegación un extraordinario edificio, rico en simbolismos y perfil de la ciudad junto a la orilla del río; uno de los mejores legados de la, cada vez más lejana, Exposición Universal de 1992.

El puente del Alamillo de Santiago Calatrava Valls – Un símbolo mediterráneo sobre el Guadalquivir – 83

El puente del Alamillo de Santiago Calatrava valls en Sevilla
La elección de Sevilla como sede de la Exposición Universal de 1992 supuso el acicate para una extraordinaria y rápida transformación de la ciudad: la creación de las nuevas rondas de circunvalación, la estación de Santa Justa de Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz, destino del Tren de Alta Velocidad (AVE), el Aeropuerto de Rafael Moneo o los seis nuevos puentes sobre el Guadalquivir. Entre estos, se encuentra el Alamillo, obra de Santiago Calatrava Valls.
El puente del Alamillo es fruto de las búsquedas e inquietudes de Calatrava, influido por la tradición mediterránea y el organicismo europeo, y sus estudios de las formas de osamentas animales para inspirarse en el diseño de estructuras metálicas y de hormigón.
Un singular mástil de 162 metros de longitud y 140 metros de altura, inclinado 58 grados, salva una luz de 200 metros, unido al tablero a través de trece pares de cables. El Meditérranei se nos asoma en su forma que nos recuerda a una lira, a una vela latina o al  Caballo de Troya. La colosal estructura parece vencer la fuerza de la gravedad y rivaliza con el símbolo eterno de Sevilla, la Giralda, a la que rebasa en altura y con la que compite en omnipresencia en la ciudad y como faro del viajero que se acerca a ella.

El Pabellón de Finlandia de la Exposición de 1992 de Sevilla – Naturaleza, tradición y tecnología

El Pabellón de Finlandia de la Exposición de 1992 de Sevilla

Foto: Miguel Zapke

Helvetinkolu

El Helvetinkolu en Finlandia

Entre los pabellones que se construyeron para la Exposición Universal de 1992 tiene un lugar destacado el de Finlandia, lleno de sugerente belleza y significado. Se inspira en la Garganta del Infierno, “Helventinkolu, una roca partida en dos por efecto de la erosión que se encuentra en el desierto ártico, origen de antiguas supersticiones.
Los dos edificios que lo forman expresan la tradición y la tecnología. Así, el llamado la Quilla es de madera de pino finlandés, realizado según la técnica tradicional de construcción de barcos. El otro, llamado la Máquina, es una estructura metálica de módulos prefabricados. Los dos edificios forman una “garganta” de 15 m. de altura y 35 m. de longitud en donde se sitúa la rampa por la que se entra al pabellón. El proyecto se debe a Juha Jääskeläinen, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho, Jari Tirkkonen y Juha Kaakko.

Guardar

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

Guardar

El edificio de Previsión Española de Rafael Moneo – 81

prevision española
Foto: Miguel Zapke

Este inmueble puede servir de ejemplo de los numerosos edificios de oficinas de alta calidad que, como el Viapol, el Winterthur o Abengoa, desde los ochenta del pasado siglo, se construyen en Sevilla. Todo ello lo favoreció el empuje que supuso la Exposición Universal de 1992 para la transformación urbana de la ciudad con una variada y personal mezcla de estilos fruto de la libertad creativa.
En 1987 se inauguró el edificio sede de Previsión Española de Rafael Moneo, en donde utiliza los materiales típicos de la arquitectura local: el ladrillo visto, el mármol y la forja. En él predomina su horizontalidad y su riqueza de diseño con un tratamiento diferente en cada una de sus plantas.
La esquina se plantea como un muro de ladrillo visto, que nos hace recordar a la muralla histórica. Se logra insertar discretamente este edificio de lenguaje moderno en uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla, enfrente de la musulmana Torre del Oro.
Rafael Moneo es uno de los más internacionalmente reconocidos arquitectos españoles, Premio Pritzker 1996, el “Nobel de la arquitectura”. Nacido en Tudela (Navarra) en 1937, trabajó con Francisco Javier Sáenz de Oíza de 1958 a 1961. Entre sus obras destacan el edificio Bankinter en Madrid (1976), el Museo de Arte Romano de Mérida (1980-1986) o el Museo de Bellas Artes de Houston (1992). Aparte de esta obra, en Sevilla realizó la nueva terminal del Aeropuerto (1987-1991).

El Colegio de Arquitectos de Sevilla y su actualización de la tradición mudéjar – 80

En 1976, Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García terminaron el edificio de Doña María Coronel, 26, en que de manera valiente e inteligente aportaron una acertada propuesta de uso del lenguaje moderno en el casco histórico de la ciudad, muy lejana del estilo ramplón y convencional, falsamente sevillano, que tanto se prodigó en aquella época y que tanto degradó el casco antiguo.
Cercano a este lugar y fechas, realizado entre 1976 y 1982 por Gabriel Ruiz Cabrero y Enrique Perea Cavera, el Colegio de Arquitectos supuso una inteligente solución para responder al complejo entorno en el que se encontraba, situado en un solar frente a la iglesia gótico-mudéjar de San Pedro y esquina a la plaza del Cristo de Burgos con sus edificios tradicionales.
En la calle Imagen se dispuso una fachada funcional en la que se utilizó el ladrillo visto en consonancia con la tradición local, el cual se continuó en la plaza por un muro con amplias aberturas que dejan ver el patio y el muro cortina de vidrio con el que se cierra el interior. El edificio resultó impopular ya que chocó con la ideología dominante atada a las formas regionalistas.
Es muy interesante contemplarlo y compararlo con la vecina torre de la iglesia de San Pedro y ver el parecido de ambos en el uso del ladrillo.

colegio de arquitectos maratania foto miguel zapke

Foto: Miguel Zapke

La sede de la Sevillana de Electricidad – El grupo OTAISA y Van der Rohe – 79

Sede sevillana de electricidad

Foto: Miguel Zapke

La Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, trasladó su sede a la avenida de la Borbolla en noviembre de 1970. Para el diseño de ésta contaron con el grupo OTAISA, el cual ya había ejecutado para Sevillana desde la década de los cincuenta distintos trabajos en los que destacaba el estricto carácter funcional e industrial. Para el diseño de su sede, este grupo, encabezado por Felipe Medina y asociado a Manuel Trillo (uno de los cuatro arquitectos de la primera promoción en 1966 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla), Luis Fernando Gómez Estern, Fernando Villanueva y Ángel Orbe, importaron las propuestas de Mies Van der Rohe, de manera cercana a como en la misma época se realizaba en la Castellana madrileña.
Consiguieron con este lenguaje internacional el presentar a la Compañía con unas señas de identidad moderna y dominante, reflejando la importancia que en la sociedad actual tienen las grandes organizaciones empresariales, entre las que sin duda se encontraba Sevillana, hoy fusionada con Endesa.
Construido entre 1965-1970, en el bloque que constituye se alternan las bandas horizontales de vidrio y acero. La intersección de las vigas de metal, tal como se aprecia en las esquinas, rompe con una absoluta angulosidad geométrica. El edificio supuso un hito aislado que sólo se retomó en las fechas previas a la Exposición Universal de 1992.