En octubre inauguramos una nueva web que poco a poco vamos mejorando. Hemos incluido en ella una página con una breve reseña bibliográfica de nuestros colaboradores con los que, durante todos estos años, hemos compartido la ilusión por nuestro oficio.
Hemos pasado momentos memorables con ellos: paseando por la casa de las Dueñas abierta solo para nosotros, sumergiéndonos en el dolmen de la Pastora, paseando por una solitaria Medina Azahara o simplemente charlando gratamente sobre el ahora, el ayer y el mañana. Muchas gracias a todos.
Han terminado estas navidades y Sevilla ha comprado Sevilla. La Wasa Cofrade, con diseño y maquetación de Maratania y edición de Blogosur ha arrasado con sus ventas. ¡Inmensos, José Antonio Rodríguez, Pepe Santos y Fernando G. Haldón! Empresas, autores y libro sevillanos.
Por otro lado, Montañés, edición, diseño y maquetación de Maratania, textos de Manuel Jesús Roldán y fotos de Fran Silva, lleva entre los 10 más vendidos de nuestra ciudad desde su publicación en octubre. 100% sevillanos.
El 28 de diciembre, Manuel Jesús Roldán y Fran Silva firmaron libros de Montañés a sus lectores. En esta grata costumbre, numerosas personas pasaron por la librería Beta: la encantadora Aniceta; Eduardo, el joven hermano de Pasión que desde Madrid viene todas las navidades a Sevilla y aprovecha para servir a su Hermandad; la mujer de un conocido exhermano mayor…
En este invierno de sequía, la lluvia vino a visitarnos, casualmente, esa tarde y el público que entraba en la librería aumentaba o disminuía según venía un chaparrón o escampaba. Como en un día de Semana Santa, pendientes de la lluvia. Algo muy cofrade, ¿cómo no iba a ser así con el libro relacionado la Semana Santa más importante de este año y los próximos?
Desde el 9 de diciembre está a la venta el libro “La Wasa Cofrade”, que aúna Semana Santa y redes sociales, sus 200 páginas a todo color han sido maquetadas con un diseño novedoso por Maratania. Continuar leyendo →
Recuerdo un maravilloso día en Roma recorriendo todas las iglesias que albergaban cuadros de Caravaggio. No sería menos bello recorrer la ruta de Montañés.
Me he entretenido en localizar en el plano de Sevilla los distintos lugares donde se ubican obras de Montañés. Me he quedado asombrado. Posiblemente, si a cualquier sevillano le preguntasen dónde hay obras del genial imaginero diría el Salvador, quizá la Catedral, a lo mejor el Museo. Sin embargo hay 23 sitios. Sólo puedo decir una cosa: recórre esa ruta.
Niño Jesús, Iglesia del Sagrario 1606 + 38 años Santa Ana y la Virgen, Convento de Santa Ana 1630 + 62 años Santa Ana y la Virgen, Iglesia del Buen Suceso 1633 + 65 años Cristo de la Clemencia, Catedral de Santa María de la Sede 1606 + 38 años Jesús de la Pasión, Colegiata del Salvador 1615 + 47 años Cristo de los Desamparados, Convento del Santo Ángel 1617 + 49 años San Cristóbal, Iglesia del Divino Salvador 1597 + 29 años San Juan Bautista, Convento de Santa Ana ca. 1604 + 36 años Santo Domingo Penitente, Museo de Bellas Artes 1609 + 41 años San Juan Bautista y San Juan Evangelista, Convento de San Leandro 1622 + 54 años San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, Iglesia de la Anunciación 1610 (SI)+ 42 años 1624 (SF) + 56 años San Bruno, Museo de Bellas Artes 1634 + 66 años San Juan Bautista y San Juan Evangelista, Convento de Santa Paula 1638 + 70 años Retablo lateral, Capilla de San Onofre 1604 + 36 años Relieve de las Dos Trinidades, San Ildefonso 1609 + 41 años Retablo del Juicio Final, Convento de Santa Isabel 1611 + 43 años San Isidoro del Campo, Convento de San Isidoro del Campo 1613 + 45 años San Juan Bautista, Iglesia de la Anunciación 1620 + 52 años Santa Clara, Convento de Santa Clara 1621 + 53 años Retablo de Francisco de Rioja, Convento de las Teresas 1627 + 59 años Relieve de San Juan Evangelista en la Tina, Museo de Bellas Artes 1638 + 70 años Retablo Mayor, Parroquia de San Lorenzo 1638 + 70 años La Virgen y San José, Iglesia de San Antonio Abad 1605 + 37 años La Inmaculada Concepción, Catedral de Santa María de la Sede 1630 + 62 años La Inmaculada Concepción, Iglesia de la Anunciación 1630 + 62 años La Estigmatización de San Francisco, Iglesia de San Buenaventura 1594 + 26 años Inmaculada, Parroquia de San Julián Inmaculada, Parroquia de San Andrés San José con el Niño, Convento de San José (“Las Teresas”) San Pablo, Iglesia de la Magdalena.
Hace solo un año, no estaba entre mis proyectos. Sin embargo, el 8 de octubre se había hecho realidad y se presentaba en Cajasol en un multitudinario acto “MONTAÑÉS – Juan Martínez Montañés y su obra sevillana”.
En febrero de este 2015, Manuel Jesús Roldán me llamó para proponerme que hiciésemos este libro que tendría como protagonista las fotografías de Fran Silva en el marco de la celebración del IV centenario de la talla de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Afortunadamente, logró convencerme y superé los miedos que las hojas de cálculo que hice me crearon sobre las sumas de ingresos y gastos. Con esfuerzo e ilusión, en nueve meses hemos conseguido un bello libro que contribuirá a dar a conocer en mayor medida la figura de uno de los más universales artistas de la Escuela Sevillana de Escultura.
Conocía a Fran Silva, como tantos más, por sus magistrales fotos de Jesús de la Pasión. Cada una de sus fotos me habían asombrado por su originalidad, por su riqueza de matices, por superar la difícil prueba de hacer nueva cada reiterada foto del mismo motivo: el genial nazareno labrado por Montañés. Creo que su labor en este libro ha sido magistral.
Esta obra comparte la filosofía de los libros que hemos ido publicando durante los quince años de existencia de Maratania: en gran medida, los libros de gran formato pueden tener excelentes textos o no, excelentes gráficos o no, pero, en numerosas ocasiones, ambos parecen ignorase mutuamente; por el contrario, en nuestros libros, siempre hemos buscado que textos y fotos colaboren entre ellos para que la imagen ayude a la comprensión del texto, para que el texto ayude a disfrutar de la imagen.
El libro se inicia con un extraordinario prólogo de un conocido profesor y comunicador sevillano que según nos dice, transcribe un texto del propio Martínez Montañés y que nos asoma al alma del escultor que contempla su obra, en la que logra vislumbrar al propio Dios: “La ciudad está tocada por el cristal de la gracia. Acaba de salir de la Iglesia. En su policromía aún lleva restos de penumbra. La mirada baja es la suprema demostración de la belleza que esconde en su interior. Es Jesús de la Pasión. Pero no os confundáis. No salió de mis manos. Mis labios aún tienen fuerza para proclamarlo: -En Verdad ésta es obra de Dios, no mía…”
Continúa con la introducción biográfica de Manuel Jesús Roldán a la que sigue la presentación de las obras sevillanas de Montañés. Éstas se distribuyen en los siguientes apartados: Infancia, Pasión, Santos, Retablos, Virgen María y Atribuciones. Cada una de las obras cuenta con numerosas herramientas que contribuyen a que la lectura sea más fructuosa. De esta manera, Manuel Jesús Roldan y Fran Silva nos regalan una completa semblanza de Montañés a través de un diseño moderno y visual.
Esta obra ha sido posible gracias a la sabiduría, arrojo y generosidad de Manuel Jesús y la ilusión, originalidad y buen arte de Fran. Pero el motor que nos ha movido a todos ha sido la pasión por Pasión.
Y de la pasión a Pasión, mi maestro fue mi propio padre, Francisco Navarro Sánchez del Campo, Hermano Mayor y Medalla de Oro de la Hermandad de Pasión a la que entregó por completo su vida. Por eso, en mi mente siempre estuvo él y, con él, todos los hermanos de la cofradía que nos hemos sucedido en estos quinientos años, los Antonio Lafarque, Eduardo León, José Sierra, Juan Fernández, Manuel Fernández Piedra, Miguel Bermudo, Paulino de Leyva, Sebastián y Bandarán, Angelita de Dios Jurado y todos los que, al contemplar la bella imagen labrada por Montañés, descubrieron, en su dulce rostro, el Amor, el Perdón, la Misericordia y, convertidos a Él, decidieron ser su cirineo.
Las ciudades, reflejo de la personalidad de sus habitantes, tienen vida propia y su fisonomía cambia. En ciudades históricas como Sevilla, con un patrimonio histórico abrumador, es fundamental determinar cómo se combina la natural defensa de esa herencia con su obligada evolución para hacerla habitable. Ese es, basicamente, el tema del que trató el “Encuentro Internacional de Arquitectura Contemporáneas en Ciudades Históricas” que se celebró en Sevilla en septiembre de 2013 con la presencia de un nutrido número de expertos internacionales. Maratania ha tenido el honor de producir para la Gerencia de Urbanismo el libro que recoge el informe final en español e inglés de dicho Encuentro. Diseño. maquetación, gran parte de las fotografías y el seguimiento de la impresión ha corrido por nuestra cuenta. que ha contado con la inestimable asistencia en la coordinación de Isabel Evans.
En la elección de las fotografías se han seguido diversos criterios: recoger imágenes del propio Encuentro, mostrar los edificios sevillanos catalogados como Patrimonio Mundial, ilustrar ejemplos de arquitectura contemporánea en nuestra ciudad y, también, su relación con el caserío histórico.
Me gustaría compartir en este artículo alguna de las conclusiones generales:
“La necesidad de salir de los enfoques tradicionales y de tener en cuenta otras disciplinas, como los avances en neurociencia sobre la visión de la integración de la gestión del patrimonio urbano protegido en todo el proceso de planificación urbana.
Tanto los cambios en las morfologías urbanas y en las tecnologías y materiales como las necesidades de los habitantes llaman a la revisión de la sobreprotección y de los usos turísticos de los lugares y conjuntos históricos.
Las preocupaciones medioambientales, disminuyendo el consumo de energía y la contaminación causada por el crecimiento urbano, requiere respuestas drásticas para redefinir la gestión, protección y uso del patrimonio urbano. También requiere reflexión sobre los conceptos de patrimonio urbano e integridad.
Los conceptos deben ser revisados y el concepto de Paisaje Urbano Histórico debe ser clarificado, explicado y se deben desarrollar instrumentos para su uso…
Rechazar la antigua regla de tabula rasa y de patrimonio moderno por el bien de la modernidad y el uso de arquitectura contemporánea de negocioscomo símbolo de progreso y desarrollo económico.
Finalmente, la necesidad de diseñar y adoptar instrumentos normativos y herramientas para evaluar el impacto de la arquitectura contemporánea en las áreas históricas y sus territorios…
Los estudios del impacto deben llevarse a cabo antes de la realización de las obras arquitectónicas de mediana y gran escala, así como antes de las transformaciones urbanas o grandes infraestructuras, entendiendo siempre la ciudad como un organismo vivo en un proceso de cambio dinámico…
También fue destacada la necesidad de que los ciudadanos se involucren en los procesos de toma de decisiones sobre planificación urbana, así como la necesidad de que haya una colaboración entre las administraciones local, regional y central…”
La primera vez que escuché hablar del Mandato de Marchena fue en el mítico bar de Isidro en la calle Bailén frente al Museo. Lleno de humor y cariño, Rafa Camacho nos fue narrando el cortejo y la representación en la plaza Ducal, antigua de Armas. Nunca olvidaré sus gestos imitando a los “romanos” y la curiosidad que me sobrevino de conocer esta procesión. Sin embargo, soy de esos sevillanos que no se imaginan fuera de su ciudad durante los días de Semana Santa y han pasado muchos años desde entonces pero, hete aquí, que el profesor Manuel Antonio Ramos me ha dado la oportunidad de producir “El Mandato, una catequesis plástica de Marchena” y, de nuevo, me ha surgido el deseo de ir a Marchena en la mañana del Viernes Santo para que Nuestro Padre Jesús me bendiga con su mano.
El historiador Manuel Antonio Ramos tiene la habilidad de ser riguroso sin ser pesado, exhaustivo sin abrumar, profundo sin ser oscuro, como buen profesor que sabe enseñar al que quiere aprender. Así, por las páginas de su libro nos da a conocer el origen de la denominación del Mandato, la historia de los Sermones de Pasión y una visión completa de su representación en Marchena, profundizando en el escenario donde trascurre, los personajes que lo componen, sin olvidar sus textos y su música.El texto se acompaña con las excelentes imágenes de Antonio J, Calle y con un gran número de curiosas fotografías históricas procedente de archivos particulares. El diseño le corresponde a Maratania y, como siempre, hemos intentado que colabore con el lector y el autor y que su estética sea atractiva.
11 Introducción 12 La Semana Santa de Marchena y su Singularidad 14 La Semana Santa de Marchena y su Singularidad 22 Mandatos, Sermones, Pregones y Prendimientos 26 El Mandato o Sermón de Pasión 28 Sobre la Denominación del Mandato 30 Historia de los Sermones de Pasión 34 El Mandato o Sermón de Pasión en Marchena 46 Estructura y Desarrollo del Sermón 48 El Texto del Mandato 52 El Escenario del Mandato 56 Los Personajes del Mandato 84 La Música Instrumental y Vocal 94 El Sermón de Pasión en Otros Lugares 104 El Mandato, Candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco 108 Apéndices 121 Fuentes y Bibliografía 124 Resúmenes en idiomas.
Entre los títulos de Manuel Antonio Ramos se encuentran: El patrimonio cultural de Marchena y la ocupación napoleónica (1999) Catálogo del archivo musical de la parroquia de San Juan Bautista de Marchena (2005), Reglas históricas de la Hermandad del Stmo. Cristo de San Pedro (2005) Patrimonio cultural y desamortización: Marchena, 1798-1901 (2009), San Andrés, Mercedarias Descalzas 1637-2012 : exposición conmemorativa 375 aniversario (2012). Con Maratania ha editado: El colegio de la Encarnación de Marchena: de la Compañía de Jesús al colegio de Santa Isabel (2008), Tantum ergo sacramentum : fe, arte y cultura en Marchena (2011), La parroquia de San Sebastián de Marchena (2014) y El Mandato – Una catequesis plástica de Marchena (2015).