Mostrando todos los resultados (6)
-
¡Oferta!
Miguel Mañara – El rico que sirvió a los pobres
14.90€14.15€ Añadir al carrito -
¡Oferta!
…y Sevilla
39.90€37.90€ Añadir al carrito -
¡Oferta!
MONTAÑÉS – Juan Martínez Montañés y su obra sevillana
29.95€28.45€ Añadir al carrito -
¡Oferta!
Córdoba y su Provincia
19.95€18.95€ Añadir al carrito -
Andalucía 360º
29.95€ Añadir al carrito
Hi, this is a comment.
To delete a comment, just log in, and view the posts’ comments, there you will have the option to edit or delete them.
Pingback: Casualidad, Santa Clara y The National « La Bitácora de Maratania
Pingback: Niculoso Pisano – La lauda a Iñigo López de 1503 « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Sacar un ojo, cortar una mano; la casualidad (II) y el entusiasmo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Mira este 360 de San Luis de los Franceses. Seguro que le gustará
http://3web.dipusevilla.es/SanLuis/sanluis.html
Muchas gracias, Jacobo, es buenísima.
Cada vez salen más páginas en internet en 3D.
Imagino que también conocerás http://www.sevillaen360.es
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: A Joy Division, la banda de Ian Curtis, con pasión « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Uauhhh!! Me encanta el relato…enhorabuena a los dos
Pues ahora hay unas ofertas muy buenas. Cuando quieras nos damos una vuelta por allí
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El Azulejo « La Bitácora de Maratania
Pingback: A cada día su afán, Óscar Wilde y la casualidad (III) « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
¿como te puede gustar el futbol?¡una mujer!si a mí también me gusta el futbol aunque reconozco que ha sido una afición tardia y muchas veces me pregunto el porqué y cuándo me empezó a gustar.Quizas fuera en las tardes del domingo que me encontraba sola y la radio me lo hizo olvidar y sustituyó por la emoción de los goles de nuestro equipo,el Sevilla por supuesto.Sigo sin entender que es un fuera de juego pero los domingos han dejado de ser aburridos y la melancolia de todas vuestras ausencias es menor.¿merece la pena?
Es que es así. Mira, esta temporada no está siendo una maravilla y lo casi seguro es que perdamos el domingo con el Barcelona pero con que sólo se nos ocurra marcar el 1-0, el brinco y el alegron que me voy a dar. Y es que hasta las migajas del fútbol son sabrosas.
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El tiempo de las bendiciones « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Pinelos « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de los Pinelos (II) y Francisco Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Pinelos (II) y Francisco Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Pinelos (II) y Francisco Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Terremotos, maremotos, guerra y Dios « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Casa de los Sánchez Dalbo « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Casa de los Sánchez Dalbo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
¿Destierro?
Pingback: La casa de los Pinelos (III) y Jerónimo Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Pinelos (III) y Jerónimo Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
😉
Pablo, Cernuda escribió los textos de Ocnos entre 1938 y 1942 en Oxford y Glasgow (lugar que no le resultaba nada agradable).
Respecto a lo de destierro, pongo por testigo a nuestra Real Academia:
1. m. Acción y efecto de desterrar o desterrarse.
2. m. Pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o de un territorio determinado, para que temporal o perpetuamente resida fuera de él.
3. m. Tiempo durante el cual se cumple esta pena.
4. m. Pueblo o lugar en que vive el desterrado.
5. m. Lugar alejado, remoto o de difícil acceso.
Un abrazo
exilio.
(Del lat. exilĭum).
1. m. Separación de una persona de la tierra en que vive.
2. m. Expatriación, generalmente por motivos políticos.
3. m. Efecto de estar exiliada una persona.
4. m. Lugar en que vive el exiliado.
Me resulta más interesante pensar cómo se diría en el lenguaje eufenístico de lo políticamente correcto. Por ejemplo, “desplazamiento indefinido”. ¿Qué sugieres?
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Cómo nos gusta que nos cuenten un cuento, la casa de los Pinelos (y V) « La Bitácora de Maratania
Pingback: Cómo nos gusta que nos cuenten un cuento, la casa de los Pinelos (y V) « La Bitácora de Maratania
Pingback: Cómo nos gusta que nos cuenten un cuento, la casa de los Pinelos (y V) « La Bitácora de Maratania
Pingback: Cómo nos gusta que nos cuenten un cuento, la casa de los Pinelos (y V) « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pues está bien claro. El primer naranjo lo plantó la mujer de Poncio Pilatos, cuando venían a Sevilla a ver las cofradías y se alojaban en la casa que les arrendaba el Duque de Medinaceli…
(Mi hijo me hace continuamente preguntas semejantes, como ¿quién inventó la rueda, papá? Y yo siempre le respondo adecuadamente, faltaría más)
Pablo, con estas respuestas, tu hijo va a ser un gran sabio. ¿Te ha preguntado ya cómo es posible que vuelen los aviones?
Pero en serio, lo de los naranjos no es de hace demasiado tiempo. seguro que algún sevillanito lo sabe.
Por lo que sé el primer naranjo se plantó en Toledo en el siglo XI y sus semillas las trajo después de un viaje a Oriente el jardinero dal califa Al-Mammun,Ibrahim Ibn Bassal.Este viajó luego a Sevilla donde fué director de la Huerta del Rey así que plantaria los primeros naranjos.
Gracias Pilar. pero lo que quiero saber es cuándo se inició la costumbre de plantar naranjos en las calles y a quién se le ocurrió ¿Te omporta añadir el comentario tuyo al facebook?
Pingback: ¿Quién plantó el primer naranjo en las calles de Sevilla? (II), una respuesta « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: ¿Quién plantó el primer naranjo en las calles de Sevilla? (III) – Lo que yo creo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Catedral de Sevilla desde el hotel EME « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de los Mañara y la judería sevillana « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Los sentidos de la Semana Santa sevillana « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: ¿Qué probó su muerte? « La Bitácora de Maratania
Pingback: ¿Qué probó su muerte? « La Bitácora de Maratania
Pingback: Messiaen, un oasis para empezar a beber la música contemporánea « La Bitácora de Maratania
Pingback: Messiaen, un oasis para empezar a beber la música contemporánea « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El Cartel Taurino de la Maestranza 2011 creado por Manzanares y Arrojado « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Cartel Taurino de la Maestranza 2011 creado por Manzanares y Arrojado « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pues sí, “alguien te lee”. ¡Enhorabuena y ánimo!
Gracias Pablo, si no fuera por los amigos…
Pingback: ¿Quién está detrás de cada perfil de Facebook? « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Quien tiene un amigo tiene un tesoro. Quien tiene cien amigos… Está claro, ¿no?
Por cierto, no sé de “facebook”, como de las demás cosas parecidas, sino que existen.
Está clarísimo. Pero lo del facebook es como pasarse por la plaza del pueblo a conversar con los amigos.
Un post realmente interesante. Nosotros también hemos teorizado sobre esto en nuestro blog.
Te paso un link en el que explicamos qué hacer o cómo mantenernos alerta si nos agregado al Facebook alguien que no conocemos.
http://www.nortonfanclub.com/?p=524
¡Un saludo! Esperamos tu visita.
Gracias Norton, muy interesante tu artículo. Lo he Compartido em F y T. Os espero por la Bitácora de Maratania.
Pingback: La Casa de los Pinelos (IV) y Lorenzo Suárez de Figueroa « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Pinelos (III) y Jerónimo Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Pinelos (II) y Francisco Pinelo « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Casa de los Pinelos (IV) y Lorenzo Suárez de Figueroa « La Bitácora de Maratania
C/ D. Carlos Alonso Chaparro
Habrá que ir a verla. ¿Está a las espaldas dse la iglesia de Santa Cruz? ¿No?
Sí, en la ruta de “las teresas”. Bien mirado, creo que tu fachada es menor. Seguiré observando…
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de la condesa de Lebrija – Sevilla « La Bitácora de Maratania
Aficionado a la fotografía, el arte y la historia, extremeño de nacimiento, Sevillano de adopción, ciudadano del mundo, amante del arte y la cultura, tras haber tenido la oportunidad de realizar unas visitas guiadas, de Sevilla y tras descubrir, este sitio en la red, he adquirido dos de sus magnificas obras; Sevilla 360º y Sevilla, con las cuales estoy disfrutando, de lo lindo,… ya tengo para una temporada.
Les animo a seguir en esta trayectoria, y mi más sincero agradecimiento, por todo lo que aporta a la cultura de esta ciudad.
Un saludo
Manuel, gracias a ti. ¿Cuántas cosas compartimos con los extremeños? ¿qué sevillano no tiene un amigo o un pariente de Extremadura o es, él mismo, extremeño?
Gracias de nuevo. ya me he leído tu mensaje más de 5 veces. ¡Qué gusto¡ Gracias a gente como tú podemos seguir adelante
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Casa de Pilatos – la casa de los Ribera – la casa de los duques de Medinaceli – Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: “Y tú, Señor, ¿hasta cuando…?” grito existencial ante el silencio de Dios – El Salmo 6 « La Bitácora de Maratania
Pingback: “Y tú, Señor, ¿hasta cuando…?” grito existencial ante el silencio de Dios – El Salmo 6 « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Las Sevillas Invisibles « La Bitácora de Maratania
Pingback: Las Sevillas Invisibles « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de los Bucarelli – marqueses de Vallehermoso y condes de Santa Coloma – Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Casas sevillanas del XVI y del XVII « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los marqueses de la Algaba – Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Calle Quintana Nº5. Otro edificio angosto y singular.
La acabo de ver en google maps. Maravillósamente esstrecha. Muchas gracias. Es curioso, pero Castellar está a un par de calles de Quintana
¿Es esta la ruta de las calles estrechas?
Pingback: Carreras de Caballos en Sanlúcar de Barrameda - Viaja por España
Pingback: La casa de Altamira en Sevilla – De residencia de los duques de Béjar a sede de la Consejería de Cultura « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Estoy trabajando de guía en la casa de los Pinelos y cuenta la historia según el libro de Teodoro Falcón. Sin embargo, la gente se queda almenos una hora admirando la casa antes de irse a beber una cerveza. Saber que estás visitando la casa del hijo de una persona importante como Francisco Pinelo no resulta de ser un mal cuento al final…
Un saludo
Ines
Me alegro Inés. Seguro que se quedan a ver la casa de lso Pinelso no sólo porque ésta indudablemente se la merezca sino porque tú lo cuentas muy bien.
Muchas gracias, espero verte por esta humilde Bitácora
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Casa del Rey Moro, la más antigua de Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Padilla en la calle Verde y el hotel de las Casas de la Judería « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Padilla en la calle Verde y el hotel de las Casas de la Judería « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Padilla en la calle Verde y el hotel de las Casas de la Judería « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de los Levíes o de Rodrigo de Xerez en Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Levíes o de Rodrigo de Xerez en Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los Levíes o de Rodrigo de Xerez en Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Tu es que miras la fuente….. de mala manera.
En mi país eso se llama……pilón con estilo.
Qué suerte tienes de verla desde lejos. Desde cerca y en la puerta Jerez sevillana, te aseguro que no es digna de considerarla con estilo. Es como poner un urinario en el salón de tu casa y no llamarte Duchamp.
Muchas gracias por tu comentario y por tus versos
Querido Juan Pablo:
A propósito de “Si tus ideas o tu vida no te hacen libre, cambia de ideas o de vida”: deberías saber que el matrimonio canónico válidamente celebrado entre un hombre y una mujer es indisoluble… de modo que no veo cómo alcanzar la libertad cambiando de vida (de ideas no es menester)…
Ahora en serio, a propósito de la Ascención: ¿habrá algo más reconfortante que el pasaje en el que se lee “y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”?
Libertad: poder hacer lo que se debe hacer.
Un abrazo
Es que una de las maravillas del cristianismo es que nos regala vivir acompañados
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Piedad Rondanini de Miguel Ángel – A propósito de Pentecostés, la libertad y la perfección « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Palacio Arzobispal de Sevilla – De termas imperiales a residencia de los prelados hispalenses « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Palacio Arzobispal de Sevilla – De termas imperiales a residencia de los prelados hispalenses « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Palacio Arzobispal de Sevilla – De termas imperiales a residencia de los prelados hispalenses « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Casas sevillanas del XVI y del XVII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Esta mañana la luz me atrapó « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El Corpus Christi en Granada – El adorno de las calles, la procesión, la custodia y las carocas « La Bitácora de Maratania
Pingback: La festividad del Corpus Christi « La Bitácora de Maratania
Pingback: La festividad del Corpus Christi « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El Corpus Christi en Granada – El adorno de las calles, la procesión, la custodia y las carocas « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Corpus Christi en Sevilla – El adorno de las calles, la procesión, la custodia y los seises « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Palacio Arzobispal de Sevilla – De termas imperiales a residencia de los prelados hispalenses « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Feliz día de su Santo para el autor de esta bitácora.
Muchas gracias
Pingback: Los 5 minutos extraordinarios que transformaron la vida de André Frossard « La Bitácora de Maratania
Pingback: Los 5 minutos extraordinarios que transformaron la vida de André Frossard « La Bitácora de Maratania
Pingback: Los 5 minutos extraordinarios que transformaron la vida de André Frossard « La Bitácora de Maratania
Pingback: Los 5 minutos extraordinarios que transformaron la vida de André Frossard « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Los minutos extraordinarios que transformaron la vida de Pascal « La Bitácora de Maratania
Pingback: El Corpus Christi en Sanlúcar de Barrameda – El adorno de las calles, la procesión y la custodia « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiañez a las Setas « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiañez a las Setas « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Gabriel Lupiáñez Gely y el Cabo Persianas – San Pablo,2 « La Bitácora de Maratania
Pingback: José Galnares Sagastizabal y la más bella fachada moderna de Sevilla – El Edificio Ybarra en Rodríguez Jurado, 6 « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiáñez a las Setas « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Las Setas de la plaza Mayor de Sevilla « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El reencuentro con la arquitectura contemporánea y las iglesias de las nuevas barriadas sevillanas en los sesenta « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Definitivamente no tengo ni pajolera idea de arquitectura, o de arte, que se yo, lo cierto es que ni con las explicaciones le veo na al edificio en cuestión, por cierto ¿El cierre de aluminio de los balcones lo ha permitido la comunidad??? habrá que revisar las actas…jeje
Si paso miraré el mismo por ver si me da un vahío iniciático
Antonio, es que hay gente pa to.
¡un vahío iniciatico1 ja. ja, ja Muy bueno, Me conformo con que no te dé un alipori.
Un fuerte abrazo
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: El puente del Alamillo de Santiago Calatrava Valls – Un símbolo mediterráneo sobre el Guadalquivir « La Bitácora de Maratania
Esto es precioso, Juan Pablo, ¿has editado un libro sobre las carreras de Sanlúcar? Yo quiero publicar un reportaje sobre esto en la revista alemana… Enhorabuena, son fotos preciosas.
Muchas gracias. No, no he publicado nada sobre Sanlúcar aunque soy admirador de ella y la visito muy a menudo.
Surere con tu publicación, no me extraña que las Carreras de Sanlúcar sean interesantes en cualquier parte del mundo.
Pingback: El pabellón de la Navegación – Un perfil de Sevilla a la orilla del Guadalquivir « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Naturaleza, Cuatro Vientos, la Jornana Mundial de la Juventud y la casualidad (IV) « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Naturaleza, Cuatro Vientos, la Jornana Mundial de la Juventud y la casualidad (IV) « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Naturaleza, Cuatro Vientos, la Jornana Mundial de la Juventud y la casualidad (IV) « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Naturaleza, Cuatro Vientos, la Jornana Mundial de la Juventud y la casualidad (IV) « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García, los arquitectos sevillanos más relevantes de los últimos lustros « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Las casetillas de apuestas infantiles en las carreras de caballos en Sanlúcar de Barrameda « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Las carreras de caballos en la playa en Sanlúcar de Barrameda « La Bitácora de Maratania
Pingback: Las casas sevillanas en el siglo XVIII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Las casas sevillanas en el siglo XVIII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García, los arquitectos sevillanos más relevantes de los últimos lustros « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiáñez a las Setas « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de San Leandro, 8, un bello ejemplo de casa sevillana del XVIII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Cilla del Cabildo de Sevilla – A propósito del Museo de Arte Contemporáneo y de la galería M11 « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Cilla del Cabildo de Sevilla – A propósito del museo de Arte Contemporáneo y de la galería M11 « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Cilla del Cabildo de Sevilla – A propósito del museo de Arte Contemporáneo y de la galería M11 « La Bitácora de Maratania
Pingback: Otras casas de Sevilla del XVI y XVII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Otras casas de Sevilla del XVI y XVII « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de las Columnas « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio « La Bitácora de Maratania
Pingback: Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio « La Bitácora de Maratania
Pingback: Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio « La Bitácora de Maratania
Pingback: Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de San Leandro, 8, un bello ejemplo de casa sevillana del XVIII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Abre los ojos, contemplar es lo primero – A pesar de los quehaceres de los días de plomo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Tamtum Ergo Sacramentum- Fe, Arte y Cultura en Marchena « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Los 12 sevillanos ilustres del palacio de San Telmo de Susillo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Los 12 sevillanos ilustres del palacio de San Telmo de Susillo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Los 12 sevillanos ilustres del palacio de San Telmo de Susillo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio « La Bitácora de Maratania
Pingback: Sevilla, ciudad y provincia – Un entretenido paseo en un libro de medio formato « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Los corrales de vecinos – La vivienda de las clases populares sevillanas hasta el segundo tercio del siglo XX « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Ya son 100 los artículos de la Bitácora de Maratania « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Sevilla del año 1500 en la iglesia de Santa Ana « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Cómo escribir de pintura sin que se note – Quico Rivas « La Bitácora de Maratania
Pingback: La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX « La Bitácora de Maratania
Pingback: La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX « La Bitácora de Maratania
Pingback: La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX « La Bitácora de Maratania
Pingback: La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiáñez a las Setas « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Arquitectura contemporánea en Sevilla – De Lupiáñez a las Setas « La Bitácora de Maratania
Pingback: Casas sevillanas del XVI y del XVII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Casas sevillanas del XVI y del XVII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Vista de Sevilla desde el sur en el retablo mayor de la Catedral « La Bitácora de Maratania
Pingback: Vista de Sevilla desde el sur en el retablo mayor de la Catedral « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de Fabiola, 5 – Una casa con literatura « La Bitácora de Maratania
Pingback: La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX « La Bitácora de Maratania
Pingback: La cancela, la puerta más abierta – La casa sevillana en el siglo XIX « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de Fabiola, 5 – Una casa con literatura « La Bitácora de Maratania
Pingback: Cómo escribir de pintura sin que se note – Quico Rivas « La Bitácora de Maratania
Pingback: La Universidad de Sevilla – La Antigua Real Fábrica de Tabacos, una fábrica del XVIII que parece un palacio barroco « La Bitácora de Maratania
Pingback: Los 12 sevillanos ilustres de Susillo en el palacio de San Telmo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de las Columnas – La Universidad de Mareantes de Triana « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de las Columnas – La Universidad de Mareantes de Triana « La Bitácora de Maratania
Pingback: Las casas sevillanas en el siglo XVIII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Las casas sevillanas en el siglo XVIII « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La casa de las Sirenas – No todas las casas sevillanas del XIX son casas-patios « La Bitácora de Maratania
Pingback: La casa de los condes de Casa Galindo « La Bitácora de Maratania
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Hola Juan Pablo:
Haciendo un trabajo para la asignatura de Urbanismo de la licenciaura de Humanidades con la que lucho desde hace unos años, me he encontrado con un comentario tuyo a una entrada sobre el Pasaje de Valvanera publicado en el excelente blog Sevillanadas. A raiz de esto, he visitado el tuyo y te felicito por su extrordinaria calidad. Estoy muy cogido con los examenes pero prometo volver con asiduidad.
Un abrazo.
Muchas gracias, Juan Ramón.
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Bitacoras.com
Es una gran historia, pero todavia sigue abierta al publico verdad? imgino que todavia sigue en Sevilla, o a abierto mas tiendas en otras ciudades?. Un saludo
Todo sigue, afortunadamente, igual.
Esta es la dirección: C/ Álvarez Quintero, 14, 41004 Sevilla, España
+34 954 22 40 12
Aquí puedes verlo en google maps: http://maps.google.com/maps?q=joyeria+reyes&ie=UTF-8
Gracias
Pingback: Bitacoras.com
Yo quisiera saber si actualmente en el palacio de Mañara vive la familia de D. Atilano Limoso Cera.
No. obviamente no, la casa de los Mañara hace muchísimos años que no está habitada. Actualmente es sede en Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Entiendo que te debes referir a otra casa de Mañara
Muchas gracias por la información
Pingback: La arquitectura regionalista. Una fantasía para una Sevilla ideal « La Bitácora de Maratania
SOY NIETO DE LOS SUÄREZ DE URBINA SEVILLANOS, Y ESTOY INVESTIGANDO LOS ANTECEDENTES FAMILIARES, NO CONSIGO SABER LA UBICACIÓN EXACTA DEL PALACIO DEL SIGLO XVI , QUE SIN EMBARGO CITABA GESTOSO, CUENCA TORIBIO TAMPOCO ME DA DATOS CIERTOS, AGRADECERÍA INFORMACIÓN E INTERCAMBIO DE DATOS HISTÓRICOS. JULIO COSTA RAMOS , HIJO DE ELISA RAMOS SUÁREZ DE URBINA. GRACIAS
En lo que pueda te ayudo. Si quieres, puedes mandarme datos más precisos a maratania@maratania.es
BUENAS TARDES, han pasado dos años desde mi primera misiva a MARATANIA, me acabo de jubilar y tengo mucha más disponibilidad, he hecho muchos progresos desde 2012: los Suárez de Urbina y Manuel de Villena yacen cerca del Cristo de las Mieles del Cementerio de San Fernando, en el Panteón de los Manuel de Villena ; se dispersaron y existen ramas colaterales en Venezuela, GESTOSO cita la demolición de la Casa de los Suárez de Urbina en Sevilla , en BETICA : LA CASA DE JUAN DE ARGUIJO , pero sigo sin SABER SU UBICACIÓN EXACTA, de todos modos ha ido creciendo mi interés por los orígenes sevillanos de mi familia , aunque no comparto en absoluto sus fundamentos ideológicos católicos e integristas ,el doctor Cuenca Toribio que conoció a mi tío el Director de la Real Academia de la Historia Jesus Pabón Suárez de Urbina , fundador del Correo de Andalucía, me comentaba que estos “espadones ” se arruinaron en un litigio interminable con la Casa de Alba y sufrieron una “damnatio memoriae”
Hola, soy también Suárez de Urbina e igual que tú busco información. Podemos intercambiar información.
Hola, soy también Suárez de Urbina e igual que tú busco información. Podemos intercambiarla
Tengo nuevos datos sobre los Suárez de urbina sevillanos ,a falta de contrastar puntos muy concretos en el archivo de protocolos de Sevilla, te envío mis datos
Hola que tal, soy marta salazar te recomiendo que consultes el Archivo del Duque de Grimarans D. Marcos de Belis Sanchez Dalp en Santa Cruz o Aracena
Querido Juan Pablo:
Me ha gustado mucho y, sobre todo, me ha conmovido y no poco.
Abrazos,
Pablo Luis
Muchas gracias Pablo. ya ves como busco desahogo.
Pingback: El Archivo de Pasión de Francisco Navarro Sánchez del Campo | El Archivo de Pasión de Francisco Navarro
Pingback: 4. Grabado de Nuestro Padre Jesús de la Pasión (1747) | El Archivo de Pasión de Francisco Navarro
Estoy de acuerdo con todo lo que dices.¿que sentido tiene que Jesús de la Pasión salga sin el Cirineo cuándo ha sido elegido para salir en la estación precisamente por él. Montañéz lo creó para procesionar con Cirineo y así se
puede ver en el azulejo que adorna una de las paredes de la hermandad.
Democráticamente ,hace muchos años se votó su eliminación,pero sería de gran generosidad el que ese día y para respetar lo que significa la estación de penitencia a la que va a representar, salga ese día con el Cirineo .
Sería además una gran oportunidad para que las nuevas generaciones que nunca pudieron verlo acompañado de esa imagen pudieran hacerlo
.
De acuerdo con todo. De cualquier forma, entiendo que la decisión tomada en el cabildo se refiere a la salida el Jueves Santo y que no está pensada para un Viacrucis como el del 2013. Por tanto, la decisión del cabildo no impide que NPJ de la Pasión salga ese día con el Cirineo.
Pingback: 35. Respuesta a Javier Criado sobre su artículo sobre el Viacrucis, Pasión y el Cirineo | El Archivo de la Hemandad de Pasión de Francisco Navarro, Colegial del Salvador Sevilla
he visto mejores que esta, definitivamente en ny, la, hong kong, shangai
Gracias por leer este artículo y tu respuesta. Y gracias por compararlo a edificios de ciudades que son la meca de la arquitectura contemporanea.
Definitivamente estás en lo cierto, pero ello no le quita un gramo de belleza a este edificio y que sea una alegría cada vez que lo encuentra mi mirada.
Cómo no, nuestro queridísimo Catedrático D. Teodoro Falcón, especialista en Arquitectura, nos va a deleitar con este magnífico libro y sus magníficos conocimientos de las Casas Sevillanas.
la joyeria mas antigua de sevilla es joyeria bernal en plaza jesus de la pasion 20 ,fundada en 1870 siempre la misma familia
hola me llamo francisco javier pinelo me encantaria saber algo mas a cerca de mis antepasados si lo son alguien podria alludarme
Estimado amigo, sobre los Pinelo, hay mucho publicado sobre Francisco, un personaje de relevancia histórica. Sobre el resto de la familia, y él mismo, hay bastante publicado. En nuestro libro “Casas sevillanas desde la Edad Media al Barroco, el profesor Teodoro Falcón da noticias de ella. Por otro lado, Falcón ha escrito un monografico sobre la Casa de los Pinelo. Puedes encmtrar con facilidad en la red el estudio que Eduardo Ibarra hizo sobre la familia.
Enhorabuena por el centésimo quinquagésimo (espero no errar) artículo. Y sobre todo, por el nivel de audiencia. Aprovecho para acompañarte la invitación del acto de presentación de mi libro sobre La Carretería. Un abrazo. Ángel Pérez Guerra (Juan Nadie)
________________________________
Allí estaré. gracias, querido Ángel
Me gustaría conocer lo que dice la inscripción del pie de la escultura
Querido Juan Pablo: Ante todo, felicidades y gracias por tus impagables fotos. Te envío adjunto mi pregoncillo navideño, pronunciado el pasado día 15 en el monasterio de La Encarnación, ante la Pura y Limpia y frente a una reja poblada de “palomicas” con sus hábitos medievales tal como las pintara Grosso. En el texto hay, como verás, alusiones al retablo de la Catedral. ¿Cómo va ese nuevo libro? Tenemos que echar otro cafelito (esta vez invito yo, en Bugarín, que al pobre Alfonso se le ha quemado la cocina… ¡y en estas fechas!). Por cierto, ya tienes calle nueva, ¿no? Un fuerte abrazo y un cachete al futbolista que te coció a penalties en el túnel. Ángel
Muchísimas gracias, Ángel, mi suegra fue a tu pregón y era todo elogios, Acepto tu invitación al Bugarín. Mi único pero es que no veo el archivo, vuėlvemelo a enviar a mi correo.
Nos vemos. Un fuerte abrazó
Juan Pablo
Pingback: – Cassas de su morada
Pingback: – Cassas de su morada
Te sugiero este otro juego, en su momento practicado por mí con no poco éxito entre mis hijos: imaginemos que nos quedamos encerrados en El Corte Inglés y que estamos solos. Si tenemos hambre iremos al supermercado y cogeremos esto o lo otro; si se ha de cocinar iremos a la de electrodomésticos y utilizaremos este chisme u otro; si queremos oír música, o dibujar, o descansar un rato, etc. etc.
Pablo, ¡qué orgía consumista¡
Lo practicaré.
La última. Invita a abrir el libro. No es el tópico de las anteriores. ¡Suerte!
Gracias
No todo el mundo reconocería la primera: el riesgo de confusión con la Alhambra de mi natal y queridísima Granada es obvio. La segunda es una muy buena fotografía, idónea para un SPA o cosa parecida… Te ayudo a elegir eligiendo, en consecuencia, la tercera, ya que no hay más opciones…
¡Para un SPA¡ JAJA, les haré una vista entonces y se los ofrezco.
Me gusta la primera
Gracias
¿Y la Virgen del Carmen, la del antiguo Convento del Carmen? ¡Oh imperdonable olvido!!!
Cierto, la Virgen del Carmen daría para un artículo entero y mucho más,
Y aunque sea imperdonable me disculpo: esta breve “entrada” en la bitácora solo pretendía dar unas pinceladas sobre San Lorenzo basándose en mis recuerdos infantiles. En ese sentido, quizá la mayor traición a esa memoria es la de no haber incluido el cuadro de las ánimas del Purgatorio; así que le ruego que acepte mis razones y me sáque de allí.
Muchas gracias por su comentario. Me ha dado la oportunidad de leer su brillante artículo sobre las tentaciones: ¡Qué cierto lo que dice de Pasolini¡ Casí sin quizá, la mejor vida de Cristo llevada al cine.
Como el ignorante es atrevido, también escribí en otra bitácora sobre las Tentaciones y, como la escritura siempre es hermana de la arrogancia, me atrevo a pedirle que con santa paciencia lo lea:
http://juanpablonavarro.blogspot.com.es/2011/03/el-tiempo-de-las-bendiciones.html
Espero que, si me sacó del Purgatorio, no me devuelva él.
Sir Winfred, un fuerte abrazo.
¿Qué Purgatorio? El articulete de las Tentaciones es de clérigo (o de ex-clérigo o afín/aproximado). Tú sabrás por qué mundo has rodado para escribir cosas así.
Me alegro. Simple católico de a pie que espera no meter la pata cuando escribe.
Juan Pablo:
Una reflexión de las mías al hilo de tu lógica (“mi lógica infantil de que yo era de Sevilla y mi equipo tenía que ser el que llevaba su nombre me salvó”): ¿no podría ser la plantilla del Sevilla la del, por ejemplo, el equipo de Sebastopol? (un portugués, un croata, etc. etc.). O, lo que es lo mismo, ¿qué sentido de vinculación tienen hoy en día los equipos de fútbol?
Esto aparte, ¡ENHORABUENA! (de la que por cierto participo).
Gracias Pablo, como sabes, el fútbol es hijo de la épica y de la mística, De igual mamera que, en las guerras antiguas, las legiones romanas, los tercios españoles o la legión extranjera francesa no tenían por qué ser romanos de la misma Roma, españoles de la misma Sevilla ni franceses de la misma París, así ocurre con los equipos del fútbol. Como mística que es, reciben su bautismo al ceñirse la camiseta con su sagrado escudo ante la iglesia que es la afición y así Biri Biri, Kanoute o Beto son tan sevilllanos como yo o, incluso más, porque han hecho su historia. ¿Te convenzo? Un fuerte abrazo y dale consuelos a tu cuñado, que vaya año que ha sufrido.
Un artículo maravilloso Juan Pablo!
Gracias Carlos, un fuerte abrazo
Pingback: Cassas de su morada | ARISTOCRACIAS
Pingback: Cassas de su morada | ARISTOCRACIAS
Veo esta fotografía del magnifico patio interior con sus arcos de medio punto y soportado por magnificas columnas de mármol digo en el interior ya que a la entrada se encontraba un patio anterior este era alargado y con varios naranjos en hilera y al final de este patio se bajaban varios escalones y estaba el patio de las columnas y junto a este dividido por habitaciones y un pasillo se encontraba otro patio en el que había un gran pilon o abrevadero que seria posiblemente por donde salían los carruajes por donde esta ( digo esta porque todavía existe ) la carboneria que la regentaba un señor llamado Cayetano, recuerdo que en el artesonado de algunas habiaciones existían unas vigas de madera de puro estilo mudéjar por la forma de sus trazados en la madera de esta casa aunque fue en mi niñez tengo magnificos recuerdos de ella y podría describirla a la perfeccion.Esta casa en el año 1.950 estaba rotulada calle Levies numero 14.
Manuel, muchísimas gracias por compartir los recuerdos de tu nilñes sobre la casa de los Levies, Tristemente, de la casa Levies, nos quedan casi nada más que los recuerdos.
Sobre los Sánchez Dalbo, puedes ampliar noticias aquí: http://f.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1752/files/2014/06/DE-LOS-NEGOCIOS-GRUESSOS-AL-SE%C3%91OR%C3%8DO-DE-VASALLOS.pdf
Un saludo,
yo naci en esa casa el año 1959 en el primer patio y recuerdo ese tercer patio que cita manuel como un patinillo
Gracias
¡¡¡¡de nada!!!!
Yo nací en esa casa en 1939 hasta el año 1965 que me casé
Me gustaría , si las tuvieran , recibir más fotografías de dicha casa.
muchas gracias
Antonio, puedes encontrar fotos de tu casa en Arquitectura Civil Sevillana.
Antonio. muchas gracias por tu comentario
Enrique, muchas gracias por compartir tu recuerdo.
Precioso artículo, Juan Pablo. Pero creo que la capillita no está en Albareda sino en Jovellanos. Por cierto, a ver si nos vemos una mañana y te hablo de un libro que te gustará y para el que ando buscando “espónsores”. Un abrazo. Ángel Pérez Guerra
Gracias, Ángel, seré benigno conmigo y me diré que he tenido un lapsus con lo del nombre de la calle. Nos vemos y me cuentas. Un fuerte abrazo, querido amigo.
Buenos dias, soy una enamorada de mi ciudad, y me encanta conocerla cada dia mas.
Ayer buscando… descubrí esta excelente pagina que ya la tengo de referencia para aprender,y compartir, Gracias, mil gracias Juan Pablo Navarro Rivas, Saludos angeles dominguez
Muchas gracias, Ángeles, no te imaginas lo que me alegran tus comentarios. Intento que haya un artículo nuevo cada semana, en general los jueves. Puedes suscribirte a la bitácora (en el vértice superior derecho) para que se te notifique por correo. Como soy editor, te aconsejo nuestros libros sobre Sevilla como ” y sevilla” o ” casas sevillanas”.
Aquí te esperamos, muchas gracias.
Pingback: Sevillasigloxx | Mobile Browser Reviews
GraCías por desvelarnos los secretos y encantos de nuestra propia ciudad
Que pena que no todos tengan tu sensibilidad y confundan diálogo con tirar bocaos
Precisamente vengo del archivo de Marchena y me encuentro con esta magnifica noticia. No creo que pueda acompañaros en la presentación por lo que os doy mi enhorabuena a ambos, autor y editor. A Manuel Antonio seguro me lo cruzaré en algún archivo tarde o temprano.
Lo siento, Manuel Antonio ha hecho un libro magnifico
GRancias por hacer fotos en Semana Santa
Gracias por tu comentario. Espero haberlas hecho respetando a los demás.
Que significado tienen las cadenas que penden sobre el dintel de la puerta que da a la calle Verde?
Me ha encantado, las fotos de Fran Silva son bellísimas, los textos del profesor Roldán son muy interesantes y el libro es una joya. Hice el pedido y lo recibí al día siguiente y el transporte fue ¡gratis¡. Muy recomendable.
Hola:
Acabo de encontrarme con este artículo que me ha interesado.
Veo que al final del título lleva un 5, y presupongo que puede haber otros 4 anteriores, pero no los encuentro. ¿Estoy equivocado?. De existir, ¿cómo llego hasta ellos?.
Gracias.
Estimado Nonoro, el número 5 se refiere a que fue el artículo número 5 que se publicó en esta bitácora. Puedes ver todos los artículos pinchando en http://maratania.es/bitacora/
Por otro lado, puedes moverte para adelante y para atrás pinchando en el enlace que aparece al final del artículo. En este caso:
Post navigation
← Las carreras de caballos en la playa en Sanlúcar de Barrameda – 4 El baile de espadas del “Patatú” de Obejo, la Bachimachía – 6 →
Gracias
Juan Pablo Navarro
Muy bueno
Me parece un trabajo estupendo. Las fotos de Zapke son espléndidas. Muy buen precio. El servicio de entrega estupendo y gratis.
Un libro fantástico para una ciudad maravillosa
Creo que Manolote nació en la actual calle Conde de Torres Cabrera cerca de san MIGUEL. RecuerdO una placa en la fachada de la casa donde la conmemora.
Tienes razón; nació en Conde de Torres Cabrera y se bautizó en San Miguel; a los pocos años se trasladó a la Plaza de la Lagunilla nº 49 en el Barrio de Santa Marina.
Muchas gracias, Eduardo
Me parece un libro maravilloso y muy interesante. Me ha encantado entrar en sitios tan bonitos que no conocía. Ha sido mi primera compra online y ha sido muy sencillo y rápido.
Soy hermano de la Hermandad de Pasión. Gracias a Manuel Jesús Roldán y a Fran Silva por este libro. Todo muy bien. ¿Por qué no hacéis un libro dedicado a Pasión? seguro que se vende.
Me ha encantado el libro. Es muy barato para lo bueno que es y la calidad que tiene. ¡Enhorabuena¡
Soy un cordobés que vivo en Bilbao. Gracias por acercarme a Córdoba. El libro es magnífico. Habéis captado la esencia de Córdoba.
Este libro es impresionante. Me he sentido feliz paseando por sus páginas. Me encanta.
Fantástico!!! Tanto para disfrutarlo los de aquí como para regalarlo y presumir así de nuestras maravillas.
Fantástico tanto para disfrutarlo nosotros como regalo para mostrar las maravillas q hay aquí.
¡¡¡Gracias, Myriam¡¡¡
Genial y fantástico…. como la ciudad
Belliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo