Andalucía 360º, obra de Miguel Zapke, es el libro que más satisfacciones nos da a Maratania. Fue el primer libro publicado en España que tenía como protagonista a las fotos de 360º y su actualidad se mantiene intacta. Son ya cinco ediciones y nuestra ilusión por él sigue siendo la misma: sabemos que es el libro que mejor presenta la belleza de Andalucía y nos llena de orgullo que siga siendo embajador de nuestra tierra.
Asómese a él y viaje por sus páginas. ¡¡¡Por solo 29,95€!!!
(pinche en la portada si quiere adquirirlo o acérquese a su librería más cercana)
Miles de peregrinos pertenecientes a un sinnúmero de hermandades de toda Andalucía y más allá de ella recorren a pie, a caballo o en carreta el camino que les lleva a la aldea del Rocío para estar cada Pentecostés junto a la Virgen. Es ésta una talla gótica de madera del siglo XIII, existiendo ya en esta época una Ermita que mandó construir Alfonso X (la actual se inició en 1963 y es obra de Delgado Roig).
La Virgen del Rocío tiene el magnetismo especial que solo pocas y veneradas imágenes inspiran al pueblo, lo cual se une a la sensual belleza de la marisma en este lugar. Su nombre es metáfora de la venida del Espíritu Santo, que en el día de su multitudinaria procesión se conmemora.
Cruzando el Quema
En la madrugada, tras el rezo del rosario, los almonteños saltan la valla de la ermita para llevar a la Virgen. Como una nave surcando un océano de brazos en un milagroso equilibrio inestable recorre en andas la aldea hasta regresar de nuevo a la ermita donde todo concluye tras el canto de la salve.
Era el año 2000 y yo andaba despistado sobre cómo era eso de editar libros. Como muchas veces ocurre, se demostró que, cuando tienes una ilusión, mucha gente desconocida viene a ayudarte. Fue mi amigo Juan Vela quien me puso en contacto con Manolo Rodríguez, un Arturo (dícese del que trabaja o ha trabajado en Arthur Andersen) como nosotros, que por aquella época estaba en GPD. Él me presento a César Lorente, diseñador, y me habló de Miguel Zapke.
Pique en la imagen si quiere adquirilo por solo 29,95€, gracias
Miguel había llegado desde Alemania en los años 80 y ya era un sevillano más y un poquito menos alemán. Él era un prestigioso fotógrafo y yo sólo tenía proyectos no muy claros en la cabeza. La cosa es que, todavía no me explico cómo, confió en mí e iniciamos el proyecto de «Sevilla una mirada en el Tiempo». No olvidaré las fotografías que hicimos en la Catedral (donde no había luz, él la encontraba) o los buenos ratos en el archivo de su casa viendo y remirando fotos. En el Alcázar, llegamos a primera hora y nos dirigimos a la fuente de Mercurio: al llegar me dijo que había que esperar y, cuando los primeros rayos del sol superaron la Galería de Grutescos de Vermondo Resta e iluminaron la cabeza del Mercurio, disparó y acertó en una foto excepcional. El trabajo salió y edité mi primer libro. Maratania estaba en marcha.
En tiempos en que el 3D no había llegado, el me hablaba de las fotos de 360º y que debíamos hacer un libro con ellas. Me pasé por su casa y me enseñó algunos positivos de medio formato; algunos alcanzaban casi el metro de longitud. La idea me agradó. Comprobé que hasta entonces no se había publicado ningún libro en España que tuviese como protagonista ese tipo de fotografía y de ahí salió Andalucía 360º.
En esta fotografía del casco histórico gaditano se muestra como funcionan las cámaras de 360º. Miguel se situó en el cruce de las calles Benjumeda y Sagasta e inició el giro en el tramo de la calle Sagasta que se encontraba a sus espaldas, siguió con la calle Benjumeda, de nuevo Sagasta en el tramo enfrente de él, a continuación la calle Benjumeda a su derecha y concluyó en el mismo punto donde había empezado.
Luego nos embarcamos en Sevilla 360º. En estos dos libros, volví a pasar con él momentos inolvidables: disfrutando de la Cartuja de Granada en el silencio de un edificio sin turistas, buscando localizaciones por Málaga o iluminando con mi coche la fuente de la plaza de Santa María en Baeza. Nos lo pasamos como nunca con el guía de la iglesia de San Luis, quien nos descubrió todos los simbolismos que encierra la iglesia.
Gané un amigo y, aunque nos vemos poco y no hemos vuelto a trabajar juntos, me alegro cada vez que charlo con él y filosofamos o desbarramos sobre este mundo del que tantas cosas cambiaríamos.
Miguel es un gran tipo, un hombre de fiar, cosa rara en estos tiempos, y un enorme fotógrafo. Si un día lo conocéis, veréis que digo la verdad.
La adquisición en 1873 por Matheson y Cía de las minas de Río Tinto modernizó Huelva con la Alameda Sundheim, el Barrio Obrero, la Casa Colón y, sobre todo, el singular Muelle de Hierro que alcanzó más de un km de longitud. Peculiar consecuencia de esta influencia fue la introducción del fútbol en España con la fundación del Recreativo de Huelva. El resultado fue una mezcla entre la arquitectura británica y la onubense. De hecho, los arquitectos que intervinieron en las distintas obras son tanto británicos como españoles.
EL MUELLE DE HIERRO Obra de Gibson y Bruce de 1876, alcanzó los 1.165 m, de longitud. Fin de trayecto del ferrocarril que transportaba los minerales desde Río Tinto, el muelle partía de tierra para alzarse durante 577 m. sobre el Odiel; este tramo es recto durante 200m. para proyectar una larga curva que desemboca en una nueva recta: por sus dos pisos entraban y salían los trenes para alojar su carga de mineral en las bodegas de los barcos. En 1975 dejó de utilizarse.
CASA COLÓN Construido entre 1883 y 1892 como hotel. Se inauguró con una fastuosa fiesta conmemorativa del 400 aniversario del descubrimiento de América. Su fracaso como hotel llevó a adaptarlo años después para oficinas de la Riotinto Company. Desde 1992, se convirtió en un centro cultural bajo la denominación de Casa Colón.
Casa Colón
BARRIO REINA VICTORIA Situado al final de la Avenida de Sundhein, el Barrio Reina Victoria fue construido a partir de 1916 para albergar a los trabajadores de la Riotinto Company a modo de ciudad jardín. Participaron arquitectos españoles como Aguado y Pérez Carasa y británicos como Morgan.
Barrio de la Reina Victoria
GUILLERMO SUNDHEIM
Guillermo Sundhein
Guillermo Sundheim (Giessen, 1840– Huelva, 1903) fue esencial en el desarrollo de esta Huelva decimonónica. Cónsul de Alemania en Huelva, comprendió las oportunidades de la ciudad y puso en contacto diversos empresarios extranjeros como Enrique Doetsch o Hugh Matheson con las minas onubenses, posibilitando la creación de la Rio Tinto Company Limited. Igualmente, promovió el enlace ferroviario entre las minas y el puerto onubense, así como los enlaces de Huelva con Zafra y Sevilla
Barrio de la Reina Victoria
Además, hizo posible la conmemoración en la ciudad del IV Centenario del Descubrimiento de América, la construcción del Hotel Colón y el conocimiento del entonces casi olvidado entorno del Monasterio de La Rábida. Igualmente, inició el desarrollo de la explotación turística de la costa onubense en las playas de Punta Umbría, como lugar de descanso de los directivos británicos de las minas. Como no podía ser de otro modo, fue uno de los promotores del Huelva Recreation Club.