Author Archives: Maratania

La Parroquia de San Vicente de Sevilla y la tristeza – 188

Algunas plazas de Sevilla te invitan a quedarte como si fueran islas donde un tiempo lento marcase el paso al día. Otras, incluso puede que más bellas, son como puentes que cruzas en tu lento o rápido caminar. De estas es la plaza de Doña Teresa Enríquez con sus tupidos naranjos y su crucero en el centro. Y eso hago yo, la cruzo y entro en la parroquia de San Vicente, donde hace ya… unos cuantos años, me bautizó, su entonces párroco, el padre Ayarra, el hoy canónigo y reconocido organista.
Quizá sea por mi madre, que dice que es una iglesia propia para funerales, que siempre me ha parecido que tenía un aire triste y que, precisamente por ello, se me sugiere propia de los ritos que marcan nuestra existencia en su alfa y en su omega. El primero le ofrece, por la calidez del feliz del momento, ráfagas que la alivian de la pena e iluminan su atmósfera tranquila para que preste sosiego al despertar de la vida. En el postrero, la melancólica penumbra de San Vicente acompasa con la tristeza del alma que se despide.
Por un arquitecto cuyo nombre para qué recordar, se restauró hace ya alguno años. Desde entonces, tiene un aire más a nuevo del que yo conocí pero, a pesar del mobiliario de sala multiusos que le añadió y de la daltónica pintura de sus muros, me sigue pareciendo como entonces, un lugar para la melancolía, para la meditación, para la oración silente sobre nuestro principio, sobre nuestro fin.
san vicente 2 san vicente san vicente 3san vicente 4 san vicente 5 san vicente 6 san vicente 7 san vicente 8

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
La casa de los Bucarelli – marqueses de Vallehermoso y condes de Santa Coloma

La casa de los Bucarelli – marqueses de Vallehermoso y condes de Santa Coloma

La casa de los marqueses de la Algaba

La casa de los marqueses de la Algaba

La Parroquia de San Lorenzo – Paisaje de mi infancia – 187

Mi familia vivía en la calle San Vicente, así que la vecina plaza de San Lorenzo pertenece a la entrañable memoria de mi infancia: el zapatero al doblar la esquina, el kiosko donde compraba chucherías y cómics, los fantasmagóricos platanos de indias, la basílica del Gran Poder, la parroquia de San Lorenzo…
Su torre de amplios vanos me dejaban ver sus campanas y, en el muro, siempre exacto, su reloj marcaba las horas de las idas y venidas, de las misas, del final de la Semana Santa con la Soledad cruzando la puerta del templo. Y, cada vez que yo también cruzaba el dintel, me esperaba la bellísima virgen de Rocamador con su suave y fascinante sonrisa y su pose elegante o se me aparecía humilde y arrobada en el famoso cuadro de la Anunciación de Villegas. Allí conocí a los primeros hermosos ángeles lampadarios, ese teatral y efectivo descubrimiento sevillano que nos llama desde su aérea belleza a contemplar el altar mayor. Y antes de irme, apartaba los paños de damasco para, tras la reja, maravillarme con la capilla del Sagrario, que era como una pequeña y asombrosa iglesia dentro de otra iglesia. Y así, los muchos días de repetidas miradas, de reiterados pasos, de asombros renovados fueron educando a mi alma en lo que era bello, en lo que era misterioso, en lo que iba más allá de tus ojos.

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillasanta maria la blanca piedad de luis de vargassan lorenzo 2
san lorenzo 3
san lorenzo 6
san lorenzo 4
san lorenzo 5
san lorenzo 8
san lorenzo 7san lorenzo 11
san lorenzo 9san lorenzo 12san lorenzo 10

Compralo ya2Compralo ya3Compralo ya

San Gil – La humilde puerta al barrio de la Macarena – 186

san gilsan gil.2
Sólo un pequeño retranqueo en la calle San Luis se inclina a su presencia, porque la parroquia de San Gil es una iglesia humilde. No hace gala de su antigüedad, una de las más antiguas de Sevilla: fundada en la segunda mitad del siglo XIII por el arzobispo don Remondo, el que fue, de hecho, el primer arzobispo de Sevilla tras la Reconquista si no contamos a Felipe de Castilla. Y acepta con agradecida memoria que sea ya sólo un recuerdo que desde 1653 a 1949 acogiera ese rostro que habla, ese pellizco del alma, esa sevillana manera de explicar la trancendencia: la Esperanza Macarena.

macarena en san gil

Camarín de la Macarena en San Gil a principios del sihlo XX

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillamaratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
La casa de la condesa de Lebrija en Sevilla 360º - Maratania

La casa de la condesa de Lebrija – Sevilla

La Casa de Pilatos - Sevilla 360º - Maratania

La Casa de Pilatos – la casa de los Ribera – la casa de los duques de Medinaceli – Sevilla

 

Maratania y la regañá – 185

Sevilla, ciudad y provincia9abe0 el asesino de la regac3b1a 1«Está delante del ventanal de su habitación en el hotel HABA Triana. Da directamente al río Guadalquivir. Puede ver la Giralda, la Torre del Oro, y todos el skyline de la ciudad. El vinilo de José Manuel Poto descansa encima de una mesa auxiliar, al lado de un libro de pastas duras sobre los monumentos de Sevilla y su provincia. Multiplica Sevilla se titula.» :El asesino de la regañá” de Julio Muñoz Gijón
El Multiplica Sevilla está inspirado, obviamente, en un antiguo libro de Maratania, Sevilla Múltiple, al que sustituyó Sevilla, ciudad y provincia. Así que esta es, que yo sepa, nuestra primera y rancia referencia literaria. Me ha hecho gracia y gracias doy: un abrazo, Julio.

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillamaratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
Sevilla, ciudad y provincia – Un entretenido paseo en un libro de medio formato

Sevilla, ciudad y provincia – Un entretenido paseo en un libro de medio formato

Miguel Zapke y la fotografía de 360º

Miguel Zapke y la fotografía de 360º

Portada de Casas Sevillanas desde la Edad Media al Barroco

Casas Sevillanas desde la Edad Media hasta el Barroco. Un libro que nos abre las más exquisitas mansiones de Sevilla

Santa María la Blanca, donde el humilde yeso es exuberante riqueza – 184

Santa María La Blanca en y Sevilla

Doble página dedicada a la parroquia de Santa María la Blanca en nuestro nuevo libro de gran formato que sale el próximo Marzo: «… y Sevilla»

* Esta iglesia sorprendente y sugerente influyó en gran medida en la arquitectura barroca andaluza.
Santa María la Blanca es una de las cumbres del barroco andaluz por el despliegue ornamental realizado para celebrar el Breve a favor de la Inmaculada. La fuerte crisis económica de la década de los treinta, crítica desde la epidemia de peste de 1649, dificultó la realización de nuevos proyectos arquitectónicos. La creatividad derivó a un espectacular barroquismo en el exorno de obras ya existentes. El uso del yeso, uno de los elementos más característicos de la arquitectura mudéjar, se relanzó en el barroco como medio idóneo para conseguir sus propósitos decorativos. Paradigma de ello es Santa María la Blanca, donde, entre 1662 y 1665, los hermanos Pedro y Miguel de Borja imaginaron la profusa ornamentación de yeserías de las bóvedas y de la cúpula del crucero. Sobre un fondo dorado, el blanco yeso lo invade todo con motivos turgentes en forma de guirnaldas, volutas, formas vegetales, querubines y angelitos, sin dejar lugar al vacío. Este espacio sorprendente y sugerente influyó en gran medida en la arquitectura barroca andaluza.
santa maria la blanca piedad de luis de vargasLas obras fueron costeadas por los feligreses de la parroquia y, en especial, por el canónigo Justino de Neve, hijo de una rica familia de mercaderes flamencos y fundador en 1675 del Hospital de los Venerables como asilo para sacerdotes.
La decoración con yeserías tiene su contrapunto en las pinturas al fresco que adornan arcos y muros laterales. Además, cuatro lienzos semicirculares de Murillo se encontraban bajo la cúpula y en las cabeceras de las naves. Estos fueron expoliados por las tropas francesas del mariscal Soult, parte del millar de cuadros que éstas se llevaron de la ciudad, aparte de esculturas, libros, plata labrada, tapices y otros objetos artísticos. Actualmente, dos de ellos se conservan en el Museo del Prado, existiendo en esta iglesia sólo unas copias, y los otros dos se encuentran en el extranjero. En la nave izquierda, afortunadamente, sí se conserva una Sagrada Cena original de Murillo que se ha restaurado en 1999.
La Piedad se encuentra en un retablo renacentista reformado en el XVIII. Es la última obra conocida de Luis de Vargas, quien la pintó en 1564. Representa a Cristo tras ser bajado de la cruz rodeado por las Marías y San Juan y con la Magdalena besándole los pies. Perfilándose en el fondo tenebroso aparece el Calvario y una escena que representa el Entierro de Cristo.
Juan Pablo Navarro Rivas

Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillamaratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
Manzanares durante la faena de Arrojado que fue indultado.EFE

El Cartel Taurino de la Maestranza 2011 creado por Manzanares y Arrojado

¿Quién está detrás de cada perfil de Facebook?

¿Quién está detrás de cada perfil de Facebook?

Las dudas para decidir una portada

Pronto saldrá a las librerías nuestro nuevo libro: «…y Sevilla». Un libro de gran formato sobre nuestra querida ciudad que sustituye al «Sevilla 360º»  que nos ha dado tantas satisfacciones. Estamos decidiendo cuál portada poner. Las dudas son propias de este momento y estas son los tres candidatas:
... Y SevillaIEl patio de las Doncellas del Alcázar sevillano. Es la más «comercial de todas». Todo el mundo reconoce el lugar y lo asocia con nuestra ciudad. Eso que es bueno, por otro lado me disgusta, ya que es caer en el tópico. Como foto en sí, personalmente es mi tercera opción.
Y SevillaI2Los Baños de Doña María en el Alcázar. Estamos en el caso contrario. Es la foto más atractiva desde mi punto de vista. Aunque es una foto del Alcázar, es un lugar más desconocido. Pienso que puede, por un lado, despistar al que lo vea y, por otro, moverle a ojear el libro atraído por su «misterio».
Y SevillaI4Patio del Hospital de la Caridad. Me parece una foto muy inertesante, descentrada. con mucha profundidad y no es tópica. Es un punto medio entre las dos opciones anteriores.
Estoy abierto a opiniones; AYUDADME A ELEGIR.

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillamaratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
Sevilla, ciudad y provincia – Un entretenido paseo en un libro de medio formato

Sevilla, ciudad y provincia – Un entretenido paseo en un libro de medio formato

Miguel Zapke y la fotografía de 360º

Miguel Zapke y la fotografía de 360º

Portada de Casas Sevillanas desde la Edad Media al Barroco

Casas Sevillanas desde la Edad Media hasta el Barroco. Un libro que nos abre las más exquisitas mansiones de Sevilla

Las Columnas Romanas de la Calle Mármoles – Memoria del Olvido – 182

Alcázar alcoba realLa calle Mármoles se encuentra en la zona que, por su mayor elevación, permitió el primer asentamiento de la ciudad en torno al siglo VIII A.C. En ella se conservan tres columnas de un templo romano del siglo II D.C. Estas columnas y sus hermanas de la Alameda son el más importante testimonio de los siete siglos de presencia romana en la capital sevillana: la “Colonia Iulia Romula Hispalis”, tal como la denominó Julio César prestándole su nombre.
Han quedado asfixiadas entre edificios (uno de ellos del espantoso estilo PRICA*) y casi olvidadas. ¿Quién diría que son nuestra más antigua arquitectura? ¿No son. acaso, el momumento al Sevillano Olvido?

*Plan de Reforma Interior del Casco Histórico. Aprobado en 1968 , tuvo resultados que sólo se pueden calificar de catastróficos.  Lo paralizó el alcalde Uruñuela em 1981.
Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillamaratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
Castellar, 4 ¿La fachada más estrecha de Sevilla?

Castellar, 4 ¿La fachada más estrecha de Sevilla?

Cartel Taurino de la Maestranza 2011 – José María Sicilia y los vikingos

Cartel Taurino de la Maestranza 2011 – José María Sicilia y los vikingos

Las Tiendas Tienen Piernas – 181

tienda con piernasPaseaba con mis hijos jugando a «Imaginación». Inventábamos cosas imposibles y nos reíamos creyéndolas ciertas. De repente, mi hijo dijo: «Te imaginas que las tiendas tuviesen piernas». Seguía siendo niño con ellos y seguía alegre, divertido al imaginarme como salían de los edificios y se ponían a pasear. Después, ya solo, salió el adulto que me domina y pensé que era una buena metáfora de lo que ocurre en nuestra España querida: las tiendas tienen piernas, las empresas tienen piernas, las industrias tienen piernas y han salido huyendo. ¿Dónde está el que las coja con lazo y las traiga de nuevo?

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevillamaratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin
 
Pulse en la imagen para leer otros artículos de este Archivo:
El gozo de la Semana Santa sevillana – Vista, oído, olfato, tacto, gusto y corazón

El gozo de la Semana Santa sevillana – Vista, oído, olfato, tacto, gusto y corazón

Messiaen, un oasis para empezar a beber la música contemporánea – El Cuarteto para el Fin de los Tiempos

Messiaen, un oasis para empezar a beber la música contemporánea – El Cuarteto para el Fin de los Tiempos