El próximo día 12 de agosto, tras la misa de nueve, gracias a la hospitalidad de don Juan Azcárate, presentaremos la colección «Vidas de Santos» en la Iglesia de Ntra, Sra, del Rosario Coronada de La Ballena en Rota. El 50% de la venta será donado a la parroquia
Miguel Mañara, Ignacio de Loyola y Santa Clara, son los tres primeros cuentos de la colección. El 1 de octubre está previsto que esté en librerías el relato de la vida de Santa Ángela de la Cruz. Ya está en preparación el que contará la vida del Padre Pío.
Consideramos que debemos recuperar el conocimiento de las vidas de los santos como modelos para nuestra propias vidas y como el mejor ejemplo para que los mas jóvenes conozcan cómo superar los mayores retos. Ayúdamos, por ello, a que esta colección se conozca. ¡Gracias!
Desde el 7 al 15 de febrero se puede disfrutar en el Círculo Mercantil de la exposición «El Nazareno de Marchena – La devoción de un pueblo». Hemos podido colaborar en la edición de su completo catálogo.
La exposición ha sido comisariada por Manuel Antonio Ramos Suárez -con el que tantas veces hemos tenido la suerte de colaborar en Editorial Maratania- y Juan Rafael Lora Guisado.
El patrimonio de la Hermandad es singular no sólo desde el punto de vista de su patrimonio artístico sino también desde su singular patrimonio inmaterial. La Semana Santa de Marchena y, especialmente, la protagonizada por la Hermandad del «Mandato», mantiene costumbres de la Semana Santa que en otros lugares se han ido perdiendo con el tiempo.
Como es propio del «teatro» que las hermandades representan, este es una catequesis de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Los ritos conservados en esta hermandad la hacen más honda si cabe. La representación del Mandato en la plaza ducal cada mañana del Viernes Santo es el centro de esta admirable función. La representación de los instrumentos y de las pinturas de los «pasos» de la Pasión portados por nazarenos, la centuria romana, la Verónica, unidos al estremecimiento que produce escuchar las saetas cuartas respondidas por el pueblo con un hondo «Nuestro Padre Jesús Nazareno», son elementos que llevan al devoto a situarse emocional y espiritualmente en el punto justo buscado por la representación.
Os invito a acudir.
Capture el QR para ver el Audiovisual realizado por RTVMARCHENA. En este se recogen algunos momentos de la vida, culto y devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena. Además se muestran las singularidades de un cortejo procesional, así como el Mandato o Auto de Pasión que la hermandad celebra cada Viernes Santo..
El cardenal Carlos Amigo, en su presentación del cuento «Santa Clara de Asís, la dama pobre», resaltaba su ternura: «La editorial ha tenido la sabiduría de darnos a conocer a los santos de esta forma sencilla y, en este caso, con una gran ternura».
Estamos enormemente agradecidos al numeroso público que abarrotó la presentación del cuento en la iglesia del monasterio de Santa María de Jesús, a la comunidad de monjas clarísas -que nos acompañó con sus cantos de coro- y a fray Carlos Amigo, que nos habló sobre la vocación franciscana y sobre nuestra colección de «Vidas de Santos».
«Lo que entusiasma es lo sencillo, lo diario; en la conversación de un niño con su madre, con su abuela, con su familia: los niños y por qué, y por qué, y por qué; y Clara de Asís va diciendo con su vida la respuesta que necesitan los niños porque no hay mejor forma para que comprendan los mayores que hablar con los niños». Comentaba monseñor Amigo como resumen de «Clara de Asís, la dama pobre».
Y remataba su presentación con estas palabras: «La editorial Maratania, con textos de Juan Pablo Navarro e ilustraciones de María Bullón, ha publicado un delicioso, ilustrativo y muy pedagógico, muy pedagógico -!enhorabuena!- libro para conocer, emocionarse y poner muy cerca de todos el ideal de la vida franciscana de la venerable y querida dama pobre, santa Clara de Asís. Enhorabuena a los editores y a los autores de textos e ilustraciones y que Dios les pague y les bendiga por el mucho bien que van a hacer con su libro que, en forma de cuento, trata de la ternura de Dios en la vida de una mujer, Clara de Asís».
Será en el Convento de Santa María de Jesús (calle Águilas, 22, junto a la Casa de Pilatos). El 50% de la recaudación será donada a la comunidad de monjas clarisas residentes en el convento.
Nos alegrará contar con vuestra asistencia.
Ya se puede adquirir en librerías o en nuestra web
Clara de Asís (1194-1253) es una de las más grandes santas de la Iglesia católica y una de las mujeres más importantes de la Edad Media. De familia noble, abandonó las riquezas para seguir el modo de vida radical que predicaba Francisco de Asís. Fundadora de las Clarisas, siempre defendió el “privilegio de la pobreza” para ser libre y vivir enamorada de Cristo.
En este relato, Beatriz descubre una cajita con estampitas de Santa Clara. A través de ellas, su madre le irá contando su valiente decisión, sus prodigiosos milagros y lo que nos enseña su vida.
Textos: Juan Pablo Navarro Rivas / Ilustraciones: María Bullón Vives
Clara desafió la lógica del Mundo: para ser libre, se encerró en un convento; para ser rica, abandonó las riquezas y vivió pobre; y, sobre todo, fue una mujer profundamente enamorada, enamorada de Cristo.
Además de a Clara, el cuento nos da a conocer personajes femeninos de un carácter excepcional: su madre Ortolana, sus hermanas Inés y Beatriz, Inés de Bohemia, Pacífica…
Clara y Francisco de Asís son dos gigantes que siguen hoy día inspirando la vida de muchas personas. Este relato enseña, en buena medida, lo extraordinario de estas vidas con el ánimo de que transmitan su luz a las nuevas generaciones.
Creo firmemente que debemos regalar cuentos de santos a nuestros hijos. De lo que se trata es de educar a nuestros hijos para que sean libres. Los santos son los mejores referentes que podemos regalarles. Pero ¿quiénes son los santos? Para mí, tienen tres regalos principales: viven confiados en Dios, se alimentan de la oración y de los sacramentos, y ven a Cristo en los demás. Una ruta ideal para descubrir la verdad y vivir libres. Y además… ¡Son divertidos!
Algunas veces, me encuentro con usos insospechados de nuestros libros. Así me ha ocurrido con Diana Per,diseñadora de sombreros, tocados, ramos y accesorios de novia. Ella utiliza como base para una pulsera a «Y Sevilla». Y es que «Y Sevilla» ¡qué bien adorna!
Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
En 36 páginas refiere de manera sencilla la historia de ese hombre “al que en la guerra le rompieron una pierna y que para entrete-nerse leyó libros de santos».
No es fácil conocer en profundidad a una persona, menos aún si vivió hace varios siglos. Tampoco lo es contar en un texto escrito quién fue un individuo en particular: la mirada del autor y su habilidad de expresión siempre afectarán el retrato, lo mismo que los ojos del lector, quien, en su mente, al final, le dará vida de nuevo y lo convertirá en recuerdo personal. Este contexto cobra particular relevancia cuando nos referimos a esos cuentos para niños que en pocas páginas y con ilustraciones atractivas tienen por objeto presentarles una figura histórica, un héroe, un santo, como lo es el fundador de la Compañía de Jesús.
Con el título ‘Ignacio de Loyola, el soldado de Dios’, en 2017 entró en circulación la obra de Juan Pablo Navarro Rivas, con ilustraciones de María Bullón Vives (editorial Maratania), dirigida al público infantil que, en 36 páginas, con pocas palabras, nos refiere de manera sencilla la historia de ese hombre“al que en la guerra le rompieron una pierna y que para entretenerse leyó libros de santos”. Esto es todo lo que sabe sobre Ignacio un niño convaleciente en su cama, llamado Lalo, -su nombre era Estanislao-, “con una pierna rota”, que “gastaba el tiempo con un videojuego”. La narración se origina en la sorpresiva visita que le hace un jesuita, amigo de la casa, el Padre Lecaroz, que casi resulta herido cuando entraba al cuarto del enfermo, quien “aburrido, cansado y nervioso, estaba frustrado con la partida”. Muy molesto, el muchacho acababa de “tirar el mando que, a toda velocidad, voló hacia la puerta que en ese instan- te se abría”. Lalo, luego de disculparse, aceptó que el P. Lecaroz le contara la historia de Ignacio, un hombre que había sufrido un percance similar al suyo.
El libro trae trece escenas de la vida de Íñigo, el “hijo pequeño de los Señores de Loyola”, la primera de ellas referida a las heridas que recibió en la defensa de Pamplona, “¡otro fracaso más!”, le advierte el P. Lecaroz a Lalo; porque a su juicio, “la vida llevaba -a Ignacio- de fracaso en fracaso”, a pesar de “sus grandes virtudes: no se daba nunca por vencido, era un hábil negociador, era franco. Dicen -señala el jesuita- que te- nía una mirada intensa”. Por otra parte, “cómo él reconocía, era dado a las vanidades del mundo: las armas, la gloria y el poder”. Cuando Lalo se entera de que las heridas de Ignacio fueron tan graves que se temió por su vida, le dice al Padre que “si se hubiera muerto,
¡qué poco habría tardado en contar su historia!”.
Los sucesos de la vida de Ignacio y las andanzas de este peregrino que en un momento dado puso a Dios en el centro de su vida, distrajeron un buen rato a Lalo, quien escuchó al jesuita. Le oyó hablar de Montserrat, Manresa, el río Cardoner; de Barcelona, Jerusalén, Alcalá, Salamanca, París; de dos capillas, la de Montmartre y la de la Storta; y finalmente, de Roma, donde tuvo lugar esa última etapa de la vida de quien había sido elegido como primer General de los jesuitas.
El epílogo de la obra sigue al mensaje final que deja el P. Lecaroz al niño: “solo somos libres cuando elegimos la voluntad de Dios. Ruega siempre para que en todo lo puedas amar y servir. La vida, en definitiva, es solo buscar la mayor gloria de Dios”. Entonces, Lalo queda solo, recapitulando la historia extraordinaria de Ignacio de Loyola; considerando la posibilidad de “diseñar un videojuego con su vida”, mientras una inquietante palabra le daba vueltas en su mente: discernimiento.
Nos hemos encontrado con la grata sopresa de que Monseñor Munilla, obispo de San Sebastián, incluye nuestro cuento, «Santa Clara de Asís, la Dama Pobre» entre sus lecturas recomendadas para este verano.
Aparece dentro de la sección juvenil e infantil junto a estas:
Papa Francisco,Christus vivit. Exhortación apostólica postsinodal a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios (Palabra, BAC, San Pablo, Verbo Divino, Romana, Mensajero, Edibesa).
La revista Alfa y Omega ha reseñado nuestro cuento sobre Santa Clara. Muchas gracias a la revista y, especialmente, a Rodrigo Moreno Quicios.
Os la adjunto;
La curiosa forma de acercar a los niños la vida de las santas contemplativas
A través de los libros, con ilustraciones y colores, los más pequeños, pero también los mayores, pueden conocer las vidas de estas grandes mujeres
En el libro Clara de Asís. La Dama Pobre, nada se deja al azar. «Hay cierta línea editorial y el ilustrador trabaja con un texto ya escrito», explica Juan Pablo Navarro, autor del libro. Sin embargo, como explica el fundador de la editorial Maratania, también existe un diálogo entre dibujante y escritor para dar a conocer a los santos de la forma más nítida posible.
«Al haber cierta variedad de ilustradores, también hay diferentes puntos de vista», apunta el escritor. Y, a veces, esta diversidad de opiniones provoca cambios en el guión y nuevos consensos. Un buen ejemplo es cómo María Bullón, ilustradora del libro dedicado a santa Clara, alumbró una nueva escena. «Cuando santa Clara está en el convento con sus hermanas, viene un tío suyo y coge a santa Inés por los pelos, pero Bullón me convenció de que la escena era demasiado dura y decidimos cambiarla», cuenta Navarro.
La sensibilidad de la dibujante también les llevó a, en vez de representar aquel momento tan crudo, hacer un sorprendente retrato de san Francisco de Asís en su lecho de muerte. «Entonces tenía llagas y estaba ciego, pero en el libro sale muy alegre tocando la guitarra«, cuenta Navarro. A su juicio, aunque esta representación es poco realista, «explica muy bien la realidad espiritual de san Francisco de Asís y el canto de las criaturas».
Es, en definitiva, lo que trata de hacer Juan Pablo Navarro en Clara de Asís. La Dama Pobre, un libro para que los más pequeños se acerquen a «un mundo tan complejo como el de las santas contemplativas». «Que unas señoras se metan en un convento es un choque total para el hombre del siglo XXI», opina el autor.
Para grandes y pequeños
Los libros sobre santos de la editorial Maratania tienen tres niveles de lectura. En páginas interiores, hay distintos tipos de letras y colores. Algo que, según Navarro, «ayuda a los niños a aprender con mayor facilidad». En cada página hay una palabra en mayúsculas «para que se vea la enseñanza principal». Por otro lado, una serie de frases aparecen subrayadas para que los padres puedan leer el cuento a sus hijos de forma resumida.
Pero el libro también se puede leer de corrido sin detenerse en estos aspectos, una opción que Navarro recomienda a los mayores, pues considera que el libro también puede serles de utilidad.
«Hay que tener cierta madurez para leerlos, pero a partir de los ocho años, sirve para cualquier lector», explica Navarro, quien lo ha comprobado con su hija. «Comenzó a leerlos con 12 años y ahora, con 14, le siguen encantando«.