En el día del Corpus Christi, las calles aledañas a la parroquia mayor de la O de Sanlúcar de Barrameda se exhornan con altares y se alfombran con plantas aromáticas. El paso con Nuestro Padre Jesús en la Sagrada Cena se sitúa en la espléndida portada principal aledaña al palacio de los duques de Medinasidonia. Tras una solemne misa en la que los niños que han hecho la Primera Comunión durante el año vuelven a recibirla todos juntos vestidos como en su primera vez, la procesión sale por la puerta lateral.
Los niños, agrupaciones, asociaciones, hermandades y cofradías, sacerdotes y la Corporación Municipal forman el cortejo de la procesión por el barrio alto. La Custodia es una bella obra de barroca factura del platero Gómez Paz de 1753. Otros pasos pueden acompañar a la custodia; este año ha sido la Virgen de la O, siendo la primera vez que lo ha hecho por las calles de Sanlúcar.
Author Archives: Maratania
La festividad del Corpus Christi – 69
La Solemnidad de Corpus Christi se remonta al siglo XIII. Las visiones de Santa Juliana de Mont y el milagro de Bolsena contribuyeron a que Urbano IV publicase la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264, en la cual ordenó que se celebrara la solemnidad de “Corpus Christi” cada jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
El propio Urbano IV había conocido de la propia Juliana su visión de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra que significaba la ausencia de una fiesta para conmemorar la Eucaristía. Por otro lado, ocurrió el hecho milagroso de Bolsena: En el año 1264 el Padre Pedro de Praga dudaba sobre el misterio de la transustanciación del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en la Eucaristía. Acudió así en peregrinación a Roma para pedir sobre la tumba de San Pedro la gracia de una fe fuerte. De regreso de Roma, cuando celebraba la Santa Misa en Bolsena, la Sagrada Hostia sangró llenando el Corporal de la Preciosa Sangre. Éste, aún se conserva en la catedral de Orvieto.
Como parte de la celebración de esta festividad, la procesión del Corpus Christi, en la que la hostia consagrado sale del sagrario de la iglesia y recorre las calles en una custodia, es tradicional en muchas localidades del orbe católico. En España, son singularmente famosas las de Toledo, Sevilla y Granada.
Decía el paleontólogo (descubridor junto con Henri Breuil del Homo erectus pekinensis) y teólogo jesuita Teilhard de Chardin en “El medio divino”: “No hay más que una misa y comunión. Estos actos diversos no son, sino puntos, diversamente centrales, en los que se divide y se fija para nuestra experiencia en el tiempo y en el espacio, la continuidad de un gesto único. En el fondo, sólo hay un acontecimiento que se desarrolla en el mundo: la Encarnación, realizada en cada uno por la Eucaristía. Todas las comuniones de una vida constituyen una sola comunión. Las comuniones de todos los hombres presentes, pasados y futuros constituyen una sola comunión…
Benedicto XVI lo reseñaba al decir que «La función del sacerdocio es consagrar el mundo para que se transforme en hostia viva, para que el mundo se convierta en liturgia: que la liturgia no sea algo paralelo a la realidad del mundo, sino que el mundo mismo se transforme en hostia viva, que se convierta en liturgia. Es la gran visión que después tuvo también Teilhard de Chardin: al final tendremos una auténtica liturgia cósmica, en la que el cosmos se convierta en hostia viva.»
maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
El Corpus Christi en Granada – El adorno de las calles, la procesión, la custodia y las carocas – 68
La festividad del Corpus es una de las más importantes celebraciones granadinas. Como en Sevilla y en Toledo, se celebra el jueves que cae 60 días después del domingo de Resurrección. Su historia se remonta a la época de los Reyes Católicos.
Las calles se engalanan con altares, se alfombran con plantas aromáticas y se entoldan para dar sombra y frescor. Desde la Catedral sigue el siguiente recorrido: Plaza de las Pasiegas, Mesones, Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel Baja, Catedral.
El cortejo lo abre la popular Tarasca: un dragón al que se sube un maniquí vestido por un modisto de renombre. Además, acompañan la procesión los populares gigantes y cabezudos, pajes, autoridades civiles y eclesiásticas. La procesión la culmina el paso con la Custodia donada por Isabel la Católica.
Paralelo al Corpus está la popular feria que se celebra desde el lunes anterior al Corpus al domingo siguiente. Igualmente, es tradición organizar el certamen de carocas y quintillas. Son breves poemillas de cinco versos que aluden a la actualidad de manera satírica. Éstos se exponen mediante con una caroca o viñeta cómica en la Plaza de Bib-rambla.

Una parodia de la visita de Michelle Obama a Granada ha sido la caroca ganadora del 2011 - Fuente: Europa Press
maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
El Corpus Christi en Sevilla – El adorno de las calles, la procesión, la custodia y los seises – 66
La procesión la forman los pasos con santos relacionados con Sevilla: Santa Ángela de la Cruz (obra moderna de José Navarro Arteaga), las Santas Justa y Rufina, San Isidoro y San Leandro (todas estas atribuidas a Pedro Duque Cornejo, del XVII) más San Fernando (de Pedro Roldán, 1671). A éstos se añaden la Inmaculada (atribuida a Alonso Martínez, del XVIII), el Niño Jesús (obra de Martínez Montañés de 1606), la custodia con La Santa Espina de Cristo (obra probable de Francisco de Alfaro, XVII) y la Custodia en plata de Juan de Arfe (1580-1587) de tres metros de altura.


Dice Chueca Goitia que cuando sale la custodia de Toledo, obra de trazas góticas de Enrique de Arfe, muy parecida al remate de la torre de su catedral, o la de Sevilla, muy parecida al remate de la Giralda, es como si esas torres fuesen las que procesionasen. Sobre esta idea de Chueca, me gustaría afirmar que es evidente en la sevillana; como comenta Alfredo J. Morales, la Giralda de Hemán Ruiz «fue el pretexto para desarrollar un programa iconográfico de carácter triunfal, compuesto por el canónigo Pacheco, en el que se expresaba la victoria de la Fe verdadera sobre el Islam y sobre la herejía protestante»; de igual maneran al aquitecto, Arfe labró la custodia siguiendo el diseño de Francisco Pacheco. Este poeta, humanista y canónigo, tío del pintor del mismo nombre, «sabio oficial de Sevilla a lo largo del último tercio del siglo XVI» como comenta el profesor Bartolomé Pozuel, intervino en numerosos programas iconográficos; entre ellos, los de las salas Capitular y Antecapitular de la Catedral sevillana, obras ambas, también, de Hernán Ruiz.
Acompañan al cortejo los Seises. Estos podrían tener su origen con Fernando III y su vestimenta provendría de la segunda mitad del XVI, cuando ya bailan ante el Santísimo con el sombrero puesto, lo que, con el ritual de la segunda mitad del XVII, se mantiene hasta hoy. Ver bailar a estos infantes danzantes de Dios con este rito de siglos es una de las mejores puertas para iniciarse en esta ciudad que se autoproclama la “Ciudad de la Gracia”.


maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
El Palacio Arzobispal de Sevilla – De termas imperiales a residencia de los prelados hispalenses – 65
A las residencias de la aristocracia sevillana siempre se les ha llamado, simplemente, casas: la casa de Pilatos, la casa de los Pinelos, la casa de Altamira, etc. La denominación de palacio se quedó exclusivamente para denominar a la residencia de los prelados hispalenses. Más tarde, en 1849, al convertirse la antigua universidad de Mareantes en residencia de los Duques de Montpensier, Antonio de Orleans, hijo de Luis Felipe de Francia, y la infanta María Luisa, hermana de Isabel II, a San Telmo se le llamó también palacio.
En el solar del Palacio Arzobispal existieron unas termas romanas de las que se conservan una cámara abovedada con nichos de lo que podría ser el frigidarium y la pila del patio de los Naranjos de la Catedral. Su origen como residencia de los prelados hispalenses procede de la donación que realizó Fernando III el Santo al obispo Don Remondo en 1251 de “unas casas en la plaza de Santa María, su bodega, cocina, establo y una hortezuela dentro de las casas”.
El palacio actual se edificó en la segunda mitad del XVI, momento en que se definió su planta en torno a sus dos patios, obras realizadas, fundamentalmente, con los arzobispos Rodrigo de Castro (1582-1600) y Fernando Niño de Guevara (1601-1609). Ambos patios son del milanés Vermondo Resta. En 1604, se realizó el espléndido salón principal con un extraordinario techo con 70 pinturas
En tiempos de Antonio Paino (1663-1669) se levantó la espléndida escalera y en el 1704 se concluyó el edificio con su monumental portada principal bajo la dirección de Pedro Romero. Columnas pareadas profusamente decoradas sostienen un frontón roto en donde se abre un gran balcón con rica ornamentación rematado con una peana y dos jarras. Junto con la del Museo de Bellas Artes representa el mejor antecedente de la obra maestra de las portadas barrocas sevillanas, la del Palacio de San Telmo.
Durante la ocupación napoleónica de Sevilla (1810-1812), fue la residencia del Mariscal Soult. Entre los numerosos arzobispos de la ciudad tiene un lugar destacado San Leandro (540-600), quien convirtió a San Hermenegildo y educó a su hermano San Isidoro (560-636), también arzobispo de Sevilla y autor de las “Etimologías”, que tuvieron una extraordinaria influencia en la cultura medieval. Tiene un recuerdo imborrable en la memoria de los sevillanos, el cardenal Marcelo Spínola (1835-1906) quien durante la hambruna por la sequía de 1905 pidió como un mendigo limosna de puerta en puerta para los pobres. En 1987, Juan Pablo II lo beatificó junto a Sor Ángela de la Cruz (1846-1932), “la madre de los pobres”, fundadora de las Hermanas de la Cruz, siendo ambos de los personajes más queridos por los sevillanos del siglo XX.
La plaza a la que se asoma estaba ocupada en gran parte por el Corral de los Olmos, sede del Cabildo municipal y del eclesiástico hasta el XVI. El Corral, en ruinas, se demolió en 1791. A principios del XX se produjo el ensanche de Mateos Gago y se construyó la fuente, obra de José Lafitta, con el remate de farolas y con las bocas de agua copiadas de originales romanos de la Casa de Pilatos.
maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
La romería del Rocío en Pentecostés – 63

La Virgen del Rocío tiene el magnetismo especial que solo pocas y veneradas imágenes inspiran al pueblo, lo cual se une a la sensual belleza de la marisma en este lugar. Su nombre es metáfora de la venida del Espíritu Santo, que en el día de su multitudinaria procesión se conmemora.
En la madrugada, tras el rezo del rosario, los almonteños saltan la valla de la ermita para llevar a la Virgen. Como una nave surcando un océano de brazos en un milagroso equilibrio inestable recorre en andas la aldea hasta regresar de nuevo a la ermita donde todo concluye tras el canto de la salve.

maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
La casa de los Levíes o de Rodrigo de Xerez en Sevilla – 62
Se entraba por un apeadero que daba paso al patio con galerías de arcos en ambas plantas, las del primero peraltados y las del segundo rebajados. Numerosas salas se cubrían con artesonados de diversos estilos. El edificio se remataba con un hermoso mirador tal como sucede en numerosas casas sevillanas.
Del jardín conservamos la monumental fuente de ladrillo que se llevó a la casa de los Pinelos y una extraordinaria logia con arcos de medio punto que se trasladó a la llamada casa del Asistente del Alcázar.
La casa se ha denominado también de Rodrigo de Xerez. Se nombra este personaje como Correo Mayor de Castilla a finales del XVI. Este cargo lo creó Felipe el Hermoso para mejorar el servicio de correos del reino en 1505. Se lo encargó a Francisco de Tassis, quien ya había hecho dicho servicio para el emperador Maximiliano I en los Países Bajos y en Borgoña. Dicho cargo estuvo vinculado a la familia Tassis, a su vez, condes de Villamediana, y sus descendientes, los Vélez de Guevara, hasta tiempos de Felipe V en 1706.
Al respecto, el Dr. D. José María Vallejo, en «Correo Mayor de las Indias (1514-1768)», dentro de las Actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, afirma:
» … el Correo Mayor de Sevilla fue, al mismo tiempo, Correo Mayor de las Indias en España. Dado que en el año 1501 el oficio de Correo Mayor de Sevilla había sido vendido sólo por tres vidas, al no poder ampliar la concesión, Saavedra Marmolejo transmitió ambos oficios, el 30 de mayo de 1576, a Rodrigo de Xerez, veinticuatro del consejo hispalense. El 9 de febrero de 1584, Xerez cedió sus derechos a su nieto, Hernndo Diaz de Medina
Existe un Rodrigo de Xerez, del que desconozco qué vinculación pudo tener con aquel, que acompañó a Colón en la Santa María en 1492. De él se dice que fue el primer europeo en fumar.
Antes de su derribo en los sesenta del pasado siglo, convertida en casa de vecinos como la mayoría de las casas palacios sevillanas desde el siglo XIX, se le conoció como el corral de Cabañas.
maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin
El hotel de las Casas de la Judería y la casa de los Padilla en la calle Verde – 61
Hoy forma parte del complejo de edificios que conforman el hotel Casas de la Judería; la excelente iniciativa del duque de Segorbe que ha permitido darle vida al barrio de San Bartolomé. Tuvo su entrada este hotel por el estrecho callejón de Dos Hermanas en su número 7; muchos recordamos como sufrían los conductores para doblar por esa calleja. Cuando llegaban y disfrutaban de la exquisita decoración y del laberinto de patios sevillanos sabían que habían llegado a un destino diferente. Mi amigo y entonces jefe, Luis Felipe Campuzano, fue el que me lo descubrió en los años noventa y allí alojamos a numerosos compañeros de trabajo cuando venían a Sevilla y organizamos numerosas reuniones; todos querían volver. Con el tiempo, el hotel se amplió con otras casas, como la mencionada de los Padilla o con la casa medianera del palacio de Altamira en Santa María la Blanca, 5, donde tiene ahora su entrada principal.
El patio de columnas renacentistas presenta arcos inscritos en alfices (molduras o marcos que rodean la parte exterior de un arco). Los capiteles ofrecen el escudo de armas de la familia en uno de sus frentes.
Por la calle Verde se puede ver el jardín de la casa con la hermosa galería de arcos de la planta superior.
maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin