Author Archives: Maratania

Encontrar un pez en una cueva – 11

Pez de la cueva de la Pileta - ©Maratania

Pez de la cueva de la Pileta - ©Maratania

foca de la cueva de la Pileta - ©Maratania

Una foca está dibujada en el interior del Pez - ©Maratania

¿Encontrar un pez en una cueva? Sí es posible, en Benaoján, en plena serranía de Ronda, en la cueva de la Pileta. Destino necesario de cualquiera que, como yo, pasase los veranos en Grazalema. Excursión propicia para aventar la modorra del estío. En la memoria, nunca será un recuerdo caduco el asombro de contemplar en la sala final de la cueva su famoso pez.
Situada a 650 m. de altitud en el término de Benaoján (Málaga),  la cueva fue descubierta en 1905 por un campesino, José Bullón, y desde entonces ha sido conservada por sus descendientes. La llamó cueva de los Letreros (por las grafías que observó) para posteriormente denominarse con el nombre del cerro donde se encuentra. Su interior acoge el mayor conjunto de arte paleolítico del Mediterráneo, siendo las pinturas más antiguas datadas en el 30000 A.C. Representan a más de 80 especies de animales. En la cueva se encuentran también la más numerosa obra de pinturas esquemáticas del postpaleolítico en cueva de Europa. En la cueva apareció un pequeño ídolo femenino de cerámica, que mide 6 cm. y que pertenece a la Edad del Bronce,  conocido como la Venus de Benaoján.
Pero es el gran Pez el que acapara todo el protagonismo. Se descubre en una gran sala de 60m por 15 y 30. Sorprende por la rareza de este motivo en el arte rupestre y, sobre todo por su gran tamaño (1,5m.). Su aspecto es similar al del lenguado y podría ser el dibujo más antiguo de esta especie. En su interior hay dibujada una foca. Dibujos de peces pueden encontrarse también en otras cuevas malagueñas  como la cueva de Ardales o la de Nerja (Málaga). Estas cuevas debían usarse estacionalmente por grupos de cazadores-recolectores y muestran el desarrollo de la pesca durante el llamado complejo solutrense en torno al 22.000-15.000 A.C.

Juan Pablo Navarro
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Linkedin

Niculoso Pisano – La lauda a Iñigo López de 1503 – 10

Lauda de Íñigo lópez foto de juan pablo navarro de maratania

Lauda de Íñigo López - © Maratania

Detalle de la lauda con el nombre de íñigo lópez - foto de Maratania

Detalle de la lauda con el nombre de Íñigo López - ©Maratania

Detalle del rostro de íñigo lópez - foto de Juan Pablo navarro de Maratania

Detalle del rostro de Íñigo López - © Maratania

Como comentaba en el artículo sobre el azulejo, Niculoso Pisano fue el introductor del azulejo pintado. Ayer estuve en la trianera parroquia de Santa Ana y tuve la oportunidad de fotografiar su primera obra conocida: La lauda a Íñigo López de 1503.
La lauda, lápida o piedra que se pone en la sepultura, es sumamente original al sustituir la habitual piedra o el bronce por el azulejo pintado. El deterioro del azulejo no deja apreciar el rostro de Íñigo López, que reposa sobre una almohada y que yace con una cruz entre sus manos. Sobre este deterioro hay una leyenda que dice que existía la superstición de que se obtenía novio dándole con el tacón en el rostro.
El propio azulejo indica el nombre del difunto, el autor y el año de 1503, como se ve en los distintos detalles que están adjuntos. Sobre él, nada se sabe. Sobre Niculoso Pisano sí hay algunas noticias. Con la construcción de la catedral se inició la llegada de numerosos artistas europeos a Sevilla, corriente que aumentó con el descubrimiento de América. Entre ellos, llegaría a finales del XV, habiendo constancia de que en 1498 vivía en Triana junto a su esposa Leonor Ruiz. En 1508, compraron una casa en Santa Ana; lo que hace entender la buena marcha de sus taller cerámico. Se conoce el nacimiento de su primer hijo, Juan Bautista, en 1508, y otro, Francisco, en 1511. Su muerte, por un documento de compromiso de pago de tributos de su mujer, se deduce que fue en 1529.
Detalle de la lauda con la fecha - foto de Maratania

Detalle de la lauda con la fecha - ©Maratania


Esta sería una relación de sus obras conservadas que conocemos:
Lauda sepulcral de Iñígo López, 1503 – Parroquia de Santa Ana, Sevilla.
Portada de la iglesia del monasterio de Santa Paula, 1504 –  Santa Paula, Sevilla
Retablo de la Visitación, 1504 – Reales Alcázares, Sevilla.
Coronación de la Virgen de los Reales Alcázares, 1504 – (Desaparecido, aunque algunos azulejos existentes en la casa n.º 3 del Patio de Banderas y una placa en el Museo de Artes y Costumbres Populares pueden ser parte de éste)
Dos placas procedentes del Palacio de los Condes del Real, 1511 – Museo Nacional de Cerámica. Valencia.
Retablo de la iglesia del monasterio de Santa María de Tentudia, 1518. Tentudía (Badajoz),
Azulejos en la iglesia parroquial de Flores – Avila.
Cuadro de la Visitación – Rijksmuseum. Amsterdam.
Panel de la Santa Cena. Convento del Carmen – Sevilla
Azulejos procedentes de conventos desamortizados – Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Juan Pablo Navarro
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Linkedin

Jerez es muy british – 8

Catedral de Jerez de la Frontera - foto de Miguel Zapke

Catedral de Jerez de la Frontera – foto de Miguel Zapke©

Como sevillano, no puedo dejar de querer y admirar a Jerez. Pero hay una espina que no me podré quitar, cada vez que quiero atravesarla, las indicaciones siempre me lleven al lugar contrario. Pero en Dios lo ve (un entretenidísimo tratado sobre arte de Óscar Tusquets) he encontrado la respuesta y una razón más para aumentar mi querer por esta bendita ciudad. Y es que siempre he admirado su británico porte aristocrático y resulta que Tusquets me confirma que Jerez es muy british:
«Como la red de vías… es propiamente una intricada red de geometría fractal, todos los caminos llevan a todas partes. Las pequeñas y pintorescas señales de los cruces pueden indicar lo que quieran, pues seguro que por aquel camino también se puede llegar a aquel sitio… y a todos los demás. Para no extraviarnos es imprescindible llevar planos muy detallados, de escala muy grande (de una milla por pulgada, como mínimo); y, si está nublado, una brújula no nos vendrá nada mal.
Parece que los británicos dan por supuesto que uno ha nacido por allí cerca y que se ha pasado la vida recorriendo aquellos caminos».
Y es que, como escribía Antonio Burgos, hay dos tipos de ciudades, aquellas que por mucho que quieras no logras acceder nunca al centro y en cuanto te descuidas acabas en la carretera para el pueblo vecino; y hay otras, hospitalarias, que por mucho que quieras salir, te atrapan en sus calles. Puedo proclamar que Jerez es la reina de estas últimas.

Juan Pablo Navarro
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Linkedin

El baile de espadas del “Patatú” de Obejo, la Bachimachía – 6

San Benito - ©Maratania

San Benito - ©Maratania

Obejo

Los primeros de la fila levantan una espada en arco y bajo ella pasan todos los que siguen y así sucesivamente - ©Maratania

Obejo es un pequeño pueblo de la Sierra Morena Cordobesa. El domingo más próximo al 24 de Marzo y el segundo sábado de Julio, coincidiendo con el día de san Benito, se celebra la romería del santo. Tras una misa en la ermita, santuario típico de la arquitectura serrana del XVIII, se desarrolla la procesión del santo en la explanada donde se encuentra aquella. Como es tradicional en muchas procesiones populares, el manto del santo se cubre con los donativos de los romeros.
Acompañan a la imagen, danzantes interpretando un ancestral baile de espadas, llamado Bachimachía. Vestidos con chaquetilla corta de pana marrón, camisa blanca, pantalón de pana lisa color avellana, fajín rojo y botas, desfilan con la mano derecha en la empuñadura de la espada propia, y con la izquierda en la punta de la del danzante anterior. Los primeros de la fila levantan una espada en arco y bajo ella pasan todos los que siguen y así sucesivamente.
La danza concluye con el degüello simbólico del Hermano Mayor, conocido como “el patatú”. Sin embargo, al final se le libera y, saltando, se separa del corro de espadas.
Bachimachia

En fila, cogen con la mano derecha la empuñadura de la espada propia, y con la izquierda, la punta de la del danzante anterior - ©Maratania

Rodeado por el paisaje de la Sierra, el viajero atento no solo disfruta de la rítmica danza de espadas y del teatral desenlace, se sabe participe de un ritual centenario que un pequeño pueblo mantiene vivo con orgullo.
web0133

Los danzantes rodean al Hermano Mayor y simulan su degüello. Al final se libera y saltando se separa del corro de espadas - ©Maratania

Juan Pablo Navarro
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Linkedin

La Clausura de Santa María de Jesús de Sevilla – 5

monjas de santa maría de jesus - matarania - todos los derechos reservados

monjas clarisas – ©Maratania

Claustro de Santa María de Jesús San Benito - ©Maratania

Claustro de Santa María de Jesús San Benito – ©Maratania

Calvario del claustro - ©MarataniaMi padre fue médico de varios conventos sevillanos como Santa Clara, Santa María la Real y Santa María de Jesús. En algunas ocasiones le acompañé y pude entrar en sus clausuras. Conocí entonces sus grandes patios, sus tesoros ocultos y la pobreza por su falta de recursos. Con los años, cuando preparaba la edición de Sevilla 360º, se me ocurrió fotografiar la clausura de las clarisas de Santa María de Jesús.
Me recibió una comunidad sumamente alegre de monjas españolas, mejicanas y de otras naciones. Incluso, una novicia calabresa, bellísima, por cierto, que había huido aquí desde su Italia natal para seguir una vocación a la que sus padres se negaban. Miguel Zapke, el fotógrafo, y yo compartimos un día delicioso con ellas. Con sencillez y humildad se prestaron a ayudarnos. Las vimos orar en la iglesia y en el coro, y trabajar en las múltiples labores que las ocupan diariamente.
Azulejo de Jesús de la Pasión - ©Maratania

Azulejo de Jesús de la Pasión – ©Maratania

Antes de entrar en la clausura, un azulejo con el lema de «Paz y Bien» indica la disposición en que se debe entrar. Su claustro renacentista no será de los más bellos de Sevilla pero recuerda al encanto de un patio de vecinos: macetas y jaulas con canarios, una humilde fuente en el centro, azulejos en el zócalo, un calvario en la entrada. Sobre una puerta, un azulejo de Jesús de la Pasión donado por mi padre, Francisco Navarro Sánchez del Campo, a la comunidad en los años setenta.
Celdas - Foto de Miguel Zapke©

Celdas – Foto de Miguel Zapke©

El convento ha sido remozado por el ayuntamiento tras la cesión a éste del convento de Santa Clara.
Ello ha hecho superar las lamentables condiciones higiénicas que habían sufrido en pasadas décadas. Incluso, un ascensor nos llevó desde una habitación aledaña al patio a la clausura. Me quedé sorprendido por su curiosa arquitectura; las celdas, con sus techos a un nivel inferior al de la planta, ofrecen la impresión de casas y sus corredores parecen calles. En una sala a modo de museo, conservan un encantador belén en una vitrina. En el coro alto, una cubierta mudéjar recoge la oración de las monjas y una reja a los pies deja ver la iglesia. Su retablo es obra de 1690 de Cristóbal de Guadix con esculturas de Pedro Roldán, salvo la Virgen que la preside. Pero es una humilde talla de San Pancracio en una de las peredes la que atrae una gran devoción popular.
Como la mayoría de los conventos, sufre de la penuria económica. Durante muchos años han encuadernado libros para financiarse; ahora van a abrir un obrador con recetas de monjas clarisas, espero que tengan suerte con él. En cualquier caso, la Providencia siempre está con ellas.
Iglesia - Foto de Miguel Zapke©

Iglesia – Foto de Miguel Zapke©

Juan Pablo Navarro
Maratania – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Linkedin


Las carreras de caballos en la playa en Sanlúcar de Barrameda – 4

sanlucar carreras de caballos en la playa
Los veranos de Sanlúcar de Barrameda regalan todos los años uno de los espectáculos más singulares del mundo: las Carreras organizadas por la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlucar de Barrameda. Desde 1845 se corren cada año en Agosto y su origen, según la tradición popular, se debió a las carreras que disputaban los vendedores para llegar al lugar de la subastas de pescado.
El escenario es inigualable, la amplia playa que deja la bajamar frente al Coto de Doñana; justo en el sitio donde Elcano concluyó la primera vuelta al Mundo. Y el momento único, al atardecer, mientras el sol se hunde en la desembocadura del río Guadalquivir.
Los caballos corren por la arena mojada, por el agua de la orilla, perfilados contra un sol que no deslumbra sino que dibuja de tonos naranjas la carrera. El olor a salitre, a mar, se une al bullicio de la gente. Veraneantes con sombrilla y bañador, aficionados y niños que a lo largo de todo el recorrido se pueden ver en ingenuas casetillas en las que se realizan pequeñas apuestas.
La noche caerá y con los zapatos llenos de arena volveremos con la experiencia de haber estado en una fiesta. Ese fenómeno tan español que, a un rito anual y, por tanto, repetido,  transforma en una experiencia única y, a su vez, compartida, aquí, con el sol, con el mar, con la arena, con caballos y jinetes, con gente de toda condición. Algún día debes ir.
sanlucar carreras de caballos en la playa
sanlucar carreras de caballos en la playa
sanlucar carreras de caballos en la playa
casetas infantiles de apuestas sanlucar carreras de caballos en la playa

 
 
Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin

La Huelva Inglesa – 3

HU2064~1

El muelle de hierro

El muelle de hierro

La adquisición en 1873 por Matheson y Cía de las minas de Río Tinto modernizó Huelva con la Alameda Sundheim, el Barrio Obrero, la Casa Colón y, sobre todo, el singular Muelle de Hierro que alcanzó más de un km de longitud. Peculiar consecuencia de esta influencia fue la introducción del fútbol en España con la fundación del Recreativo de Huelva. El resultado fue una mezcla entre la arquitectura británica y la onubense. De hecho, los arquitectos que intervinieron en las distintas obras son tanto británicos como españoles.
 
EL MUELLE DE HIERRO
Obra de Gibson y Bruce de 1876, alcanzó los 1.165 m, de longitud. Fin de trayecto del ferrocarril que transportaba los minerales desde Río Tinto, el muelle partía de tierra para alzarse durante 577 m. sobre el Odiel;  este tramo es recto durante 200m. para proyectar una larga curva que desemboca en una nueva recta: por sus dos pisos entraban y salían los trenes para alojar su carga de mineral en las bodegas de los barcos. En 1975 dejó de utilizarse.
CASA COLÓN
Construido entre 1883 y 1892 como hotel. Se inauguró con una fastuosa fiesta conmemorativa del 400 aniversario del descubrimiento de América. Su fracaso como hotel llevó a adaptarlo años después para oficinas de la Riotinto Company. Desde 1992, se convirtió en un centro cultural bajo la denominación de Casa Colón.
Casa Colón
Casa Colón

Casa Colón

BARRIO REINA VICTORIA
Situado al final de la Avenida de Sundhein, el Barrio Reina Victoria fue construido a partir de 1916 para albergar a los trabajadores de la Riotinto Company a modo de ciudad jardín. Participaron arquitectos españoles como Aguado y Pérez Carasa y británicos como Morgan.
Barrio de la Reina Victoria

Barrio de la Reina Victoria

GUILLERMO SUNDHEIM
Guillermo Sundhein

Guillermo Sundhein

Guillermo Sundheim (Giessen, 1840Huelva, 1903) fue esencial en el desarrollo de esta Huelva decimonónica. Cónsul de Alemania en Huelva, comprendió las oportunidades de la ciudad y puso en contacto diversos empresarios extranjeros como Enrique Doetsch o Hugh Matheson con las minas onubenses, posibilitando la creación de la Rio Tinto Company Limited. Igualmente, promovió el enlace ferroviario entre las minas y el puerto onubense, así como los enlaces de Huelva con Zafra y Sevilla
Barrio de la Reina Victoria

Barrio de la Reina Victoria

Además, hizo posible la conmemoración en la ciudad del IV Centenario del Descubrimiento de América, la construcción del Hotel Colón y el conocimiento del entonces casi olvidado entorno del Monasterio de La Rábida. Igualmente, inició el desarrollo de la explotación turística  de la costa onubense en las playas de Punta Umbría, como lugar de descanso de los directivos británicos de las minas. Como no podía ser de otro modo, fue uno de los promotores del Huelva Recreation Club.
Barrio de la Reina Victoria

Barrio de la Reina Victoria


El Azulejo – 2

El Azulejo en nuestro libro de gran formato: "y SEVILLA"

El Azulejo en nuestro libro de gran formato: «y SEVILLA»

El arte del azulejo lo introdujeron los árabes en España. La palabra procede de “azulaij”, ladrillito. El alicatado fue el primer revestimiento cerámico utilizado. Posiblemente, la idea proviene de la costumbre árabe de decorar las jaimas con vistosos tejidos. Este método lo sustituyó en el siglo XV otro más sencillo llamado de cuerda seca, que además suspuso un ahorro en tiempo y coste. Esta técnica era buena para imitar las típicas lacerías de los alicatados, sin embargo no era útil para motivos con líneas curvas. Esto se solucionó con la técnica llamada de cuenca o arista.

Alicatado

Alicatado

azulejo alcázarEl descubrimiento de América y la importancia que adquirió Sevilla desde entonces, atrajo personajes y artistas como el ollero italiano Niculoso Pisano, quien, a principios del XVI, revolucionó este arte en Sevilla al introducir el azulejo pintado. La llegada en 1561 del flamenco Frans Andríes asentó esta técnica definitivamente. En el XVII  empezaron a introducirse los azulejos de “tipo Delft”, piezas pintadas con motivos independientes enmarcados en un círculo. Durante el siglo XVIII, se popularizaron con los llamado de montería por sus motivos de caza. En 1841, Charles Pickman fundó la fábrica de La Cartuja de Sevilla, donde se unieron las técnicas industriales inglesas con las tradiciones sevillanas. Junto a ésta, destacaron los alfares trianeros como el de Mensaque. La evolución culminó con la arquitectura regionalista de principios del XX que propició la consecución de obras maestras de este arte con las obras de Rodríguez y Pérez de Tudela, García Montalbán o Manuel Vigil-Escalera.

El alicatado se realiza con la yuxtaposición de pequeñas piezas de formas geométricas a modo de mosaico. Gestoso lo expone así: «los albañiles cortaban con la herramienta que se conoce con el nombre de «pico», de placas y losetas monocromas blancas, verdes, azules y meladas, yuxtaponiendolas, y por tanto sin que entre ellas hubiese más línea divisoria que la del corte».

cuerda seca1

Azulejo de cuerda seca

La cuerda seca consiste en marcar en el barro el dibujo quedando en relieve las líneas de división perfiladas con grasa. De nuevo, Gestoso los expone así: “consiste en imprimir sobre el barro por medio de una placa o matriz metálica, que algunos creen que fué de madera, cualquier dibujo, quedando en relieve las líneas y perfiles de los adornos, las cuales por uno y otro lado a su vez, ofrecen también líneas que se ven rehundidas, y además, hállanse perfiladas como dijimos, con grasa y manganeso, cuyas sustancias dejan aisladas por completo las tintas polícromas con que son esmaltados los referidos adornos y figuras del azulejo. El pincel cargado del vidrío deposita en los centros los diferentes esmaltes y por consiguiente, vienen a resultar en cada uno de los espacios circunscritos por las líneas del manganeso, unos adornos en bajísimo relieve, analogos a los que los franceses llaman cloissons».
Azulejo de cuenca

Azulejo de cuenca

azulejo de la O

En el XVII surgió la costumbre de adornar fachadas con retablos de azulejos con motivos religiosos. Azulejo en la parroquia de la O en Sevilla

En la técnica de cuenca o arista, tras modelar la loseta a presión con un molde, se pintan los huecos resultantes.En el siglo XVI, el italiano Niculoso Pisano y, tras él, el flamenco Frans Andríes introdujeron el azulejo pintado en Sevilla. Este permitió la total libertad del artista para desarrollar cualquier tipo de escena. En el XVII surgió la costumbre de adornar fachadas con retablos de azulejos con motivos religiosos. Estos llegaron a derivar, incluso en un uso comercial; el anuncio del Studebaker de 1924 en la calle Tetuán es el mejor ejemplo de ello.

Studebaker

El anuncio del Studebaker de 1924 en la calle Tetuán es el mejor ejemplo de la derivación comercial de la tradición de retablos en las fachadas.

 
También le puede interesar
 
Niculoso Pisano – La lauda a Iñigo López de 1503 Niculoso Pisano – La lauda a Iñigo López de 1503
La Clausura de Santa María de Jesús de Sevilla La Clausura de Santa María de Jesús de Sevilla
¿Quién plantó el primer naranjo en las calles de Sevilla? (III) – Lo que yo creo ¿Quién plantó el primer naranjo en las calles de Sevilla? (III) – Lo que yo creo
 
 
Juan Pablo Navarro
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es
www.maratania.es
Facebook
Twitter
Linkedin