Portada Montanes1 1

MONTAÑÉS – Juan Martínez Montañés y su obra sevillana


Portada del libro de Montañes de Manuel Jesús Roldán y Fran SilvaHace solo un año, no estaba entre mis proyectos. Sin embargo, el 8 de octubre se había hecho realidad y se presentaba en Cajasol en un multitudinario acto «MONTAÑÉS – Juan Martínez Montañés y su obra sevillana».
En febrero de este 2015, Manuel Jesús Roldán me llamó para proponerme que hiciésemos este libro que tendría como protagonista las fotografías de Fran Silva en el marco de la celebración del IV centenario de la talla de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Afortunadamente, logró convencerme y superé los miedos que las hojas de cálculo que hice me crearon sobre 11406968_10205766786787656_8046745311162534128_nlas sumas de ingresos y gastos. Con esfuerzo e ilusión, en nueve meses hemos conseguido un bello libro que contribuirá a dar a conocer en mayor medida la figura de uno de los más universales artistas de la Escuela Sevillana de Escultura.
20150922_173919
Conocía a Fran Silva, como tantos más, por sus magistrales fotos de Jesús de la Pasión. Cada una de sus fotos me habían asombrado por su originalidad, por su riqueza de matices, por superar la difícil prueba de hacer nueva cada reiterada foto del mismo motivo: el genial nazareno labrado por Montañés. Creo que su labor en este libro ha sido magistral.
Esta obra comparte la filosofía de los libros que hemos ido publicando durante los quince años de existencia de Maratania: en gran medida, los libros de gran formato pueden tener excelentes textos o no, excelentes gráficos o no, pero, en numerosas ocasiones, ambos parecen ignorase mutuamente; por el contrario, en nuestros libros, siempre hemos buscado que textos y fotos colaboren entre ellos para que la imagen ayude a la comprensión del texto, para que el texto ayude a disfrutar de la imagen.Montañés3
El libro se inicia con un extraordinario prólogo de un conocido profesor y comunicador sevillano que según nos dice, transcribe un texto del propio Martínez Montañés y que nos asoma al alma del escultor que contempla su obra, en la que logra vislumbrar al propio Dios: “La ciudad está tocada por el cristal de la gracia. Acaba de salir de la Iglesia. En su policromía aún lleva restos de penumbra. La mirada baja es la suprema demostración de la belleza que esconde en su interior. Es Jesús de la Pasión. Pero no os confundáis. No salió de mis manos. Mis labios aún tienen fuerza para proclamarlo: -En Verdad ésta es obra de Dios, no mía…”
Montañés5
Continúa con la introducción biográfica de Manuel Jesús Roldán a la que sigue la presentación de las obras sevillanas de Montañés. Éstas se distribuyen en los siguientes apartados: Infancia, Pasión, Santos, Retablos, Virgen María y Atribuciones. Cada una de las obras cuenta con numerosas herramientas que contribuyen a que la lectura sea más fructuosa. De esta manera, Manuel Jesús Roldan y Fran Silva nos regalan una completa semblanza de Montañés a través de un diseño moderno y visual.
Montañés10

Cristo de la Clemencia Libro MontañésEsta obra ha sido posible gracias a la sabiduría, arrojo y generosidad de Manuel Jesús y la ilusión, originalidad y buen arte de Fran. Pero el motor que nos ha movido a todos ha sido la pasión por Pasión.
Y de la pasión a Pasión, mi maestro fue mi propio padre, Francisco Navarro Sánchez del Campo, Hermano Mayor y Medalla de Oro de la Hermandad de Pasión a la que entregó por completo su vida. Por eso, en mi mente siempre estuvo él y, con él, todos los hermanos de la cofradía que nos hemos sucedido en estos quinientos años, los Antonio Lafarque, Eduardo León, José Sierra, Juan Fernández, Manuel Fernández Piedra, Miguel Bermudo, Paulino de Leyva, Sebastián y Bandarán, Angelita de Dios Jurado y todos los que, al contemplar la bella imagen labrada por Montañés, descubrieron, en su dulce rostro, el Amor, el Perdón, la Misericordia y, convertidos a Él, decidieron ser su cirineo.
Nuestro Padre Jesús de la Pasión libro Montañés

 

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales  maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

Compralo ya2Compralo ya3Compralo ya

Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar

Palacio de San Telmo – Universidad, Seminario, Parque y Palacio – 93

San Telmo fachada
sab telmoComo vimos en el artículo de «La casa de las Columnas»,  la Universidad de Mareantes estuvo en este edificio hasta que se trasladó a San Telmo. En ella se formaba a los jóvenes como pilotos y marinos para la carrera de Indias. Unía la enseñanza teórica y práctica, navegando los estudiantes, primero como grumetes y luego como marineros, artilleros o pilotines.
Continuar leyendo

Tantum Ergo Sacramentum – Fe, Arte y Cultura en Marchena – 95

portada
He tenido la suerte de diseñar y maquetar el catálogo de la exposición Tantum ergo Sacramentum que se muestra en la parroquia matriz de san juan Bautista de Marchena del 14 al 27 de octubre. Ha sido gracias al doctor en historia del arte Manuel Antonio Ramos. A él tuve ya la oportunidad de conocerlo cuando publiqué con Codexsa su libro «El Colegio de la Encarnación. De la compañía de Jesús al Colegio de Santa Isabel». Entonces comprendí que a su maestría se unía esa rara cualidad del entusiasmo que contagia a los demás en todos los proyectos en los que se embarca.
No me extraña, por tanto, que en esta exposición haya sabido atraer desde la Junta de Andalucía a la Diputación de Sevilla, pasando por el propio Ayuntamiento marchenero, parroquias, instituciones o simples ciudadanos con la excusa de la celebración del V centenario de la institución de las Hermandades Sacramentales.
Continuar leyendo

Los 12 sevillanos ilustres de Susillo en el palacio de San Telmo – 96

san telmo maratania 4
Cuando por los años 70, mi padre me llevaba en coche al colegio, al pasar por Palos de la Frontera, siempre me llenaban de curiosidad las estatuas que aparecían en la fachada norte del palacio de San Telmo que daba a esa calle. La velocidad del automóvil sólo permitía atisbar alguno de los nombres que aparecían en la base de cada estatua. Con el tiempo, muchos los reconocía por sus poses arquetípicas repetidas en otros lugares de la ciudad: Mañara llevando en brazos a un mendigo, Daóiz con su espada en alto, Velázquez con sus pinceles,… Otros, en cambio, mantenían su eterno anonimato.
Continuar leyendo

Sevilla, ciudad y provincia – Un entretenido paseo en un libro de medio formato – 97

Sevilla ciudad y provincia - Maratania

Contraportada, lomo y portada de Sevilla, Ciudad y Provincia

Editorial Maratania acaba de publicar Sevilla, ciudad y provincia. Es un libro de tapa dura de medio formato que se une a Sevilla 360º, de gran formato y fotografías de 360º, y a Sevilla Visitada, en rústica.
Siempre hemos apostado por libros de gran calidad gráfica acompañados por textos que nos presenten una visión completa de la ciudad: la historia, el arte, los barrios, los personajes… Siempre de un modo grato.
Continuar leyendo

Los corrales de vecinos – La vivienda de las clases populares sevillanas hasta el segundo tercio del siglo XX – 99

Corral del Conde
Francisco Morales Padrón define así al corral de vecinos: “Es un gran patio rodeado de habitaciones, en una, dos o tres plantas que se vuelcan a él, gozando de unos servicios sanitarios y lavaderos comunes y teniendo, en cambio, unas cocinas individuales a la entrada de la habitación, bien en un poyete, bien en una alacena”.
El corral de vecinos tiene su precedente en los adarves musulmanes, callejones ciegos que por la noche se cerraban quedando las viviendas en su interior. El aumento de la población en el XVI los convirtió en una acertada solución para familias con bajos recursos que encontraron aquí albergue. Fueron la residencia de las clases bajas sevillanas hasta el segundo tercio del siglo XX. Continuar leyendo

Ya son 100 los artículos de la Bitácora de Maratania – 100

Bitácora de marataniaYa henos alcanzado la redonda cifra de 100 artículos en esta bitácora desde que arrancó a finales de enero de este año.
Estos 100 artículos me han demostrado que los temas han ido más allá que de hablar de los intereses de Maratania, donde  compaginamos la edición de libros con servicios editoriales y de diseñowww.maratania.es
Por ello, aparte de artículos claramente relacionados con Maratania, he tratado diversos temas; el que más,  el de la arquitectura civil sevillana. Así, he escrito sobre las casas del XVI, XVII, XVIII y contemporánea y que completaré en sucesivos artículos con las casas del XIX, modernistas y del regionalismo.
Otros temas expuestos han sido la religión, pensamientos, música, Andalucía, etc. Continuar leyendo

La Universidad de Sevilla – La Antigua Real Fábrica de Tabacos, una fábrica del XVIII que parece un palacio barroco – 98

UniversidadLa Antigua Real Fábrica de Tabacos es uno de los edificios más emblemáticos de Sevilla y se sitúa en un lugar privilegiado, entre los límites del casco antiguo y el sur de la ciudad con sus edificios de la Exposición Iberoamericana. Une su historia a la de las cigarreras, grupo esencial en la historia social de la ciudad. Por otro lado, Sevilla, protagonista de célebres óperas como Don Giovanni, Las Bodas de Fígaro, El Barbero de Sevilla o Fidelio, con la cigarrera Carmen ganó uno de sus mayores mitos universales y románticos.
Durante el siglo XVIII, con el impulso renovador de los primeros borbones, se realizaron un conjunto de obras industriales. Así, los Almacenes Reales de Madera (1735), la reforma de la Casa de la Moneda (1785-1790), la Fábrica de Artillería (1778-82) o la Fábrica de Tabacos (1728-1771) que sustituyó a la que desde 1636 se encontraba en la plaza de San Pedro. La inició Ignacio Sala y la continuó Diego Bordick, pero su autor decisivo fue el flemenco Sebastián Van der Borcht. Continuar leyendo