Esto es lo que afirma «Gota a Gota» de la edición sevillana de ABC: «De los aniversarios y jubileos suele quedar poca materia tangible para el tiempo futuro. Los 400 años de Pasión están siendo distintos por su marcado acento cultural… estos días de octubre nos dejarán… sobre todo este libro de Manuel Jesús Roldán que actualiza a Martinés Montañés, un genio del Arte universal que también contribuyó a situar a Sevilla en el mundo. Se presenta el próximo día 8. Magnífica noticia». Excelente: MONTAÑÉS, el principal legado de los 400 años de Pasión
De la presentación del libro -el pasado 8 de octubre- afirmó dicho diario bajo el título «Compilada la obra sevillana de Martínez Montañés»:
«El historiador y colaborador de ABC de Sevilla Manuel Jesús Roldán presentó ayer su libro Juan Martínez Montañés y su obra sevillana un catálogo de lujo para conocer de forma didáctica la figura del escultor de Alcalá la Real. Se trataba de un acto organizado por la hermandad de Pasión en la Fundación Cajasol, y enmarcado dentro de los actos del cuarto centenario de la hechura del Nazareno.
»La publicación, editada por Maratania y con fotografías de gran calidad de Fran Silva, recoge en primera instancia la biografía del conocido como Dios de la madera y, a continuación, un recorrido por cada uno de los tipos religiosos en los que trabajó Montañés: la infancia- -con diversas tallas del Niño Jesús o Santa Ana con la Virgen niña- Pasión- -con toda su obra sevillana relativa a la iconografía pasionista- -el Naza- reno de Pasión o los cruficicados de la Clemencia y del Santo Ángel- los santos, la Virgen María, los retablos y las tallas que están atribuidas al escultor jiennense.
»Cada una de las tallas se presentan con una descripción histórico- artística, con distintas fotografías de detalles de las imágenes y curiosidades y leyendas de cada advocación. El libro, de más de 140 páginas y con imágenes a todo color, está prologado por el periodista y columnista de ABC de Sevilla Francisco Robles Rodríguez, que ha transcrito un texto del propio Juan Martínez Montañés».
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
«La parroquia de San Juan Bautista de Marchena» supuso el fructífero inicio de nuestra colaboración con la empresa Codexsa. El libro muestra el impresionante patrimonio que alberga esta parroquia gracias al patronazgo de los Ponces de León, duques de Arcos y señores de Marchena
Importancia de Marchena
La monografía es obra del profesor Juan Luis Ravé, profundo experto en la historia del arte de esta ciudad de la Campiña sevillana. Él mismo nos explica con este dato el hecho de la impresionante calidad de su patrimonio: «Para hacernos una idea de la importancia relativa de sus rentas dentro del vasto arzobispado de Sevilla podemos tomar como ejemplo el quinquenio 1751-1755. Las más ricas resultan ser la de San Miguel de Jerez, con 35.142 reales anuales y la de San Juan Bautista de Marchena con 26.644». Como destaca, «San Juan Bautista de Marchena es un claro ejemplo del empeño de las grandes parroquias locales en emular la grandeza y riqueza de la catedral de Sevilla. Las importantes rentas con las que contaron, de las que este templo es uno de los ejemplos más señalados, y este deseo permanente de emulación y competencia vienen a explicar la importancia de su patrimonio. Además, en este caso se suman otras aportaciones no directamente eclesiásticas como es la casa ducal de Arcos, mecenas privilegiados y clave para explicar la procedencia foránea y muchas veces cortesana de sus donaciones, tampoco es despreciable la contribución de los particulares, o el patrimonio procedente de la desamortización de templos conventuales». Habría que destacar que, desde 1309, Marchena se convirtió en una villa de señorío de los Ponce de León y capital administrativa del Estado de Arcos.
Para la elaboración del libro contamos con la inestimable ayuda de don Juan Ramón Gallardo -parroco de San Juan-, defensor del patrimonio material e inmaterial del inmueble. Destacado organista, ha atraído a grandes interpretes de todo el mundo a interpretar música para órgano en este templo.
Entre las grandes joyas que alberga la parroquia se encuentra un bellísimo busto de San Juan Bautista. Nunca olvidaré como, animado por don Juan Ramón, cogí la pesada y valiosa escultura de la vitrina donde estaba a otro lugar mejor para fotografiarla. No descansé hasta que lo vi de vuelta sin que le pasase nada.
Autores
Textos: El profesor Juan Luis Ravé Prieto es licenciado en Arte por la Universidad de Sevilla y coordinador del Gabinete Pedagógico del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Ha ejercido una extensa labor divulgativa sobre el patrimonio hispalense en numerosos artículos de revistas, colaboraciones en obras colectivas y libros. Entre estos destaca su monografía sobre “San Luis de los Franceses”. Maratania, en colaboración con Codexsa, ha publicado “La Parroquia de San Juan Bautista de Marchena” y la “Iglesia de San Agustín”.
Fotografía, José Luis Navarro: Nació en Sevilla en 1960. Los inicios en el mundo de la fotografía fueron en nuestra ciudad pero, en el 83, se trasladó a Madrid y trabajó con algunos de los mejores fotógrafos que en aquellos momentos había en nuestro país. Tras ello, volvió a Sevilla para seguir su carrera. José Luis Navarro es un entusiasta de Helmut Newton, de Alejandro Cabrera y de Javier Vallhonrat. «Éstos últimos hicieron posible que el sueño de un chico de provincias se hiciera realidad». Con Maratania ha publicado “La Parroquia de San Juan Bautista de Marchena” y la “Iglesia de San Agustín”.
El 7 de diciembre de 2006 presentamos «La parroquia de San Juan Bautista de Marchena». Lo presidió el que era entonces alcalde de Marchena, Juan Antonio Zambrano González. Formaron la mesa Enrique Lobo -por Codexsa-, don Juan Ramón y el autor de la monografía, Juan Luis Ravé Prieto. Numerosos marcheneros ocuparon al completo las naves del templo.
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
Leyendo el Diario de Sevilla me encontré con una sugerente entrevista al conocido arquitecto Honorio Aguilar.Me llamó la atención la mesa que aparecía en la foto destacada. Estaba llena de libros. No pude evitarlo, los ojos se me van detrás de ellos. Y ¿cuál libro está en el centro de la mesa? Pues nuestro Casas Sevillanas desde la Edad Media al Barroco.Escrito por Teodoro Falcón, es, sin duda, un hito bibliográfico en el conocimiento del desarrollo urbano de nuestra ciudad.
Honorio Aguilar en su estudio en la calle San José, 11 / DIARIO DE SEVILLA / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA
Me encantan estos encuentros casuales con mis libros. Sé que los libros de Maratania están en las bibliotecas de muchas personas y en numerososos países, ¡los hay en Suazilandia¡ Me llena de alegría cada vez que me cuentan que alguien ha comprado, para sí mismo o para regalarlo, Casas Sevillanas, Andalucía 360ºo Padre Pío, el amigo de Jesús, aunque mi indisimulada timidez me haga mostrarme casi indiferente.
Como decimos en «Quiénes somos», nuestra vocación es «compartir nuestros libros y diseños para que se disfrute de sus maravillosas historias, fotografías e ilustraciones que los acompañan»-. Por tanto, estamos muy agradecidos a Honorio Aquilar y a cualquiera que se haga un poquito mejor con alguna de nuestras publicaciones. ¡Un millón de gracias¡
¿Está en tu mesa alguno de nuestros libros?
P .D.: yo también demolería más de uno de los nuevos edificios de la Palmera y más allá.
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
Cuando fundé Maratania, siempre deseé que fuese un instrumento para crear obras que llamasen la atención por su belleza. No imaginaba entonces las múltiples oportunidades que numerosas entidades me darían para compartir con ellas mi pasión por los libros. Supe que, cuando me llamó Antonio Lebrero, una de esas deseadas oportunidades llamaba a mi puerta. Esta vez era sobre la exposición «Jubilar Rocío» que organizaba la Hermandad Matriz. Una obra que está llamada a convertirse en un clásico en el conocimiento de la veneración a la Virgen del Rocío.
Esta era la segunda vez que podía trabajar con él, tras «CENTENARIO. Cien obras de amor». En este caso, «Jubilar Rocío»se divide en dos claras partes: un exhaustivo e impresionante trabajo de Julio Mayo sobre la evolución de la devoción a la Virgen del Rocío desde sus orígenes hasta su coronación canónica; y el catálogo de la exposición.
Adquisición de «Jubilar Rocío»
El catálogo «Jubilar Rocío» se puede adquirir en las tiendas de recuerdos y linea online de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocio de Almonte.
Deslícese sobre la imagen para ver más páginas:
Julio Mayo
Uno de los regalos del libro ha sido conocer al historiador Julio Mayo. Con él, no sólo ha sido grato admirar la profundidad del estudio que nos regala sobre esta devoción mariana, sino también compartir con él la forma en que el diseño y la maquetación enriquecerían de la mejor manera lo que se escribe. Hemos buscado ser perfectos y esperamos haberlo conseguido. Para ello hemos dado lo que tenemos: nuestro trabajo, nuestro saber y nuestra devoción.
Julio Mayo ha denominado su estudio «Reina de las Marismas. Antecedentes Históricos». Después de más de diez años de investigación en los archivos y bibliotecas más importantes de España, ve la luz este trabajo que reúne un ingente material documental y gráfico expuesto de modo didáctico. En él se revelan muchas noticias inéditas que, contextualizadas con las ya conocidas, han permitido esbozar una interesantísima reinterpretación de la historia del Rocío.
Julio Mayo Rodríguez es Archivero Municipal de Los Palacios y Villafranca. Está especializado en el estudio de la religiosidad popular, y centra su atención en diversas advocaciones marianas de culto multitudinario como El Rocío o Consolación de Utrera. Ha escrito varios libros y publicado numerosos estudios en Actas de Congresos, Simposios y revistas especializadas. Es, sin duda, uno de los historiadores que han interpretado la historia del Rocío con mayor acierto.
Como divulgador ha publicado un buen número de artículos sobre el Rocío en ABC de Sevilla y en la revista «Pasión en Sevilla», de cuyo equipo de redacción forma parte desde hace cinco años. Ha estudiado el pasado histórico de este fenómeno devocional almonteño, así como el de las hermandades del Rocío de Pilas, Sanlúcar de Barrameda y Triana. Ha elaborado una decena de artículos dedicados monográficamente al Rocío, que han visto la luz en la Revista Exvoto editada por la Hermandad Matriz.
En 2011 fue comisario de la exposición «Intercesora de Almonte. El Rocío Chico (1810- 1813)», organizada en el mismo Santuario de la Virgen por la Hermandad Matriz.
«Jubilar Rocío» según Santiago Padilla
Santiago Padilla afirma que «Jubilar Rocío»es la culminación del esfuerzo de la Matriz por mantener viva la devoción a la Virgen en estos tiempos de pandemia, con un despliegue histórico-artístico sin precedentes en la historia de la devoción a María Stma. del Rocío. También destaca que entre los grandes legados y logros de esta histórica Muestra está este catálogo. En él destaca la introducción realizada por el historiador palaciego Julio Mayo Rodríguez, que compendia los mayores avances que ha experimentado la investigación rociera en los últimos cincuenta años y, en particular, en los últimos quince, con las aportaciones de los clásicos más rigurosos de su historiografía.
Añade Santiago Padilla que con ella se sientan nuevas bases para comprender diversos hitos y acontecimientos relevantes de su devenir histórico, se deshacen definitivamente falacias divulgadas con voluntad desinformadora y se ponen las bases para una historiografía sólida, moderna y rigurosa que avance en el conocimiento de esta realidad.
«Jubilar Rocío» según Antonio Lebrero
«Esto es JUBILAR ROCÍO, la muestra histórico-artística con la que homenajeamos a la Reina de las Marismas en la capital de Andalucía. Un proyecto que da continuidad a otros proyectos expositivos y al esfuerzo por mantener viva la devoción a la Virgen del Rocío en medio de este tiempo gris. Y una invitación a los devotos de la Virgen a celebrar este año de Gracia con motivo del Traslado de la Virgen a Almonte».
Antonio Lebrero lo resume todo de esta manera: «Mostrar la verdad del Rocío, como devoción y fiesta, como historia y como presente, marcando el hito del Traslado de Nuestra Señora del Rocío a Almonte, efeméride que la Santa Sede ha adornado con la concesión de un Año Jubilar».
Presentación del catálogo en Cajasol
Presentación del catálogo de la exposición «Jubilar Rocío» en Cajasol – ABC
La Fundación Cajasol de Sevilla acogió la presentación del libro-catálogo de la exposición «Jubilar Rocío», que se muestra en su sede y en la Iglesia de los Terceros de Sevilla, sede de la Hermandad Sacramental de la Sagrada Cena. El acto contó con las intervenciones del presidente de la Fundación, Antonio Pulido, el presidente de la Hermandad Matriz, Santiago Padilla y uno de sus autores, Julio Mayo.
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
La exposición «Jubilar Rocío», que ha contado con un catálogo diseñado y maquetado por Maratania, ha recibido una excelente acogida en la prensa. Resumimos en esta entrada lo que han comentado sobre la labor de Maratania:
ABC títula «El triple Año Jubilar en un libro para la Historia». Indica que «Julio Mayo coordinó la edición de un gran catálogo de 368 páginas que muestra las claves interpretativas para comprender por qué la cultura andaluza bebe tanto en el Rocío». Destaca que se «recopila en una publicación de lujo».
Diario de Sevilla reseñó la presentación del libro: «Más de 400 páginas de historia, arte y devoción en el catálogo de ‘Jubilar Rocío’». «Julio Mayo narra la génesis y evolución de esta devoción mariana». «Se debe al comisario de la muestra, Antonio María Lebrero, la coordinación general de una obra diseñada por el gráfico Juan Pablo Navarro Rivas, y que cuenta con ilustraciones fotográficas de Óscar Torres y Juan Manuel Jurado, así como con innumerables fotografías de Antonio Ramos».
El Correo de Andalucía titula «La exposición ‘Jubilar Rocío’ lega un libro con su historia milenaria», «un imperecedero trabajo de investigación del historiador Julio Mayo»
Gente de Pazafirma: «La obra está compuesta por 179 páginas, y otras 181 páginas donde se plasma de forma sublime el amor hacia la Virgen del Rocío a través de una perfecta maquetación llevada a cabo por Juan Pablo Navarro (Maratania)»
Utrera Digital: «La coordinación general de una obra diseñada por el maestro gráfico Juan Pablo Navarro Rivas».
Por último, destacamos que Jesús Vigorra entrevistó a Julio Mayo en Canal Sur.
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
Establecida en Sevilla, España, Maratania es una casa de edición integral que publica todo tipo de libros. Se introdujo en el mundo editorial en el 2000 y desde entonces su trayectoria ha ido en ascenso gracias a la calidad de su diseño en trabajos con libros y producciones de grandes formatos.
Se especializan en títulos de fotografía e ilustraciones. Si deseas saber más sobre sus servicios editoriales, entonces dirígete al contacto Maratania.
Les agradecemos a writingtipoasis.com que se hayan fijado en nosotros
Writing Tip Oasis está especializada en ayudar a los escritores a mejorar su escritura y a aprender cómo comercializar y vender sus publicaciones.
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
Hoy vuelvo a leer uno de los recuerdos que conservo con un enorme cariño: esta carta de Javier Benjumea.Era al comienzo de mi recorrido como editor y estaba lleno de ilusión al publicar mi primer libro –Sevilla, una mirada en el tiempo- (del que procede el actual …y Sevilla); era octubre de 2001 y Maratania acababa de nacer.
La carta está firmada en octubre y, tristemente, don Javier murió porco después, el 31 de diciembre de 2001. Sigo agradeciendo profundamente este regalo que todos podemos hacer gratis y que solo los mejores lo hacen: felicitar. ¡Gracias!
Transcripción de la carta
Querido Juan Pablo
Con mi edad de 86 años, no cabe duda que he perdido parte de mi actividad y por casualidad me he reencontrado con tu libro.
Me pareció estupendo que en Sevilla hagamos libros de esta categoría. Desde aquí te doy mi más sincera enhorabuena y te animo a seguir por este camino. Te mandaré el libro que hemos hecho en FOCUS este año, que como sabes lleva confeccionando mucho tiempo, para que me digas que te parece.
Elena [su hermana] me ha dicho que lo estás vendiendo muy bien y me alegra mucho ya que estos libros comienzan a tener sitio en las bibliotecas españolas.
Un fuerte abrazo
[Firmado por Javier Benjumea Puigcerver, marqués de Puebla de Cazalla]
Mi vocación
Siempre he contado que mi vocación de editor nació, en buena medida, gracias a los libros de gran formato que recibía mi padre obsequiados por Pepe Sánchez Dubé -Editorial Guadalquivir- y por Javier Benjumea –FOCUS ABENGOA-. Siempre, por ello, me sentiré agradecido.
Sevilla, una mirada en el tiempo fue un éxito editorial y me abrió el camino hace ya más de veinte años. Tras varias ediciones, le sucedió otro gran libro: Sevilla 360º (Andalucía 360ºle había precedido; este fue el primer libro que se publicó en España de imágenes de 360º). Actualmente, nuestro libro a la venta es …y Sevilla, el cual ya va por su segunda edición.
Creo firmemente que felicitar y agradecer son la base para que muchas buenas vocaciones no se pierdan. ¿No piensas tú lo mismo?
Juan Pablo Navarro Rivas – MARATANIA – Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales
La guerra en Ucrania con sus terribles bombardeos me ha coincidido con este encargo de Comvence para el Ayuntamiento de Guernica: El diseño de cinco paneles en el que se recuerda el refugio antiaéreo de Astra con motivo del LXXXV aniversario del bombardeo del municipio por la Luftwaffe.
Panel 1: El refugio de Astra
El refugio de Astra fue construido en septiembre de 1936 para dar cobijo a los trabajadores de Talleres de Guernica y otras fábricas de la zona. El refugio fue recuperado y abierto al público después de la demolición del primitivo pabellón de la fábrica Astra, Unceta y Cía en 2005. Esta construcción de hormigón estaba camuflada bajo un falso techo de modo que los pilotos no podían ver desde el aire que se trataba de un refugio. Los aviones que participaron en el ataque partieron de los aeródromos de Gasteiz, Burgos y Soria. Eran bombarderos Junkers Ju 52, Heinkel He 111, Dornier Do 17 y Savoia Marchetti S.M. 79 además de los cazas y aviones de ataque a tierra Heinkel He 51, Messerschmitt Bf 109 y Fiat C.R. 32. Los aviones de las Fuerzas Aéreas del Norte estacionados en Lasarte también participaron tomando fotografías aéreas de Guernica.
A- Producción de armas y cartel en el interior de la fábrica de maquinaria TdeG (Talleres de Guernica), indicando cómo proceder en caso de alarma. B- Pabellón original construido en 1916 para albergar las oficinas de TdeG (Talleres de Guernica) . Este edificio fue vendido a la empresa Astra, Unceta y Cía en 1960.
Panel 2: Experimentos de guerra
La principal tarea de Wolfram von Richthofen en el frente vasco fue desarrollar un nuevo sistema de bombardeo. Todos los días Richthofen acudía a una elevación cercana a la línea del frente para observar los bombardeos. Desde aquellas posiciones tomaba notas para aumentar los efectos de futuros bombardeos. Tras observar el efecto de lanzar 60 toneladas de bombas en apenas diez minutos sobre las posiciones del monte Motxotegi, descubrió que era más efectivo lanzar la misma cantidad de bombas en un lapso temporal más extenso, porque más tiempo bajo las bombas minaba mucho más la moral de las tropas. Lo supo tras entrevistar a prisioneros de guerra. Por las tardes acudía a observar los efectos de sus bombardeos en las localidades que iban cayendo en manos de los rebeldes. Efectuaba entrevistas y tomaba notas para mejorar la técnica de bombardeo. Se percató de que las bombas de 250 kilos eran capaces de horadar hasta seis plantas de un edificio y que en calles estrechas el efecto de las bombas era mayor debido a la presión del aire expelido por la deflagración. Observó que los refugios construidos bajo los edificios no eran seguros, ya que la entrada podía ser fácilmente obstruida por los escombros. Concluyó que estos refugios no podrían ser destruidos, pero podían convertirse en trampas mortales.
A- Wolfram von Richthofen. B- Edificios destruidos en Guernica C- Recreación de aviones Junkers Ju 52 volando en formación sobre Guernica.
Panel 3: Las fases del bombardeo
Tal como lo describió el corresponsal del rotativo The Times, George L. Steer, el ataque se produjo en varias fases:
Se realizó un bombardeo inicial mediante seis bombarderos y algunos cazas para alertar a la población y darle tiempo a acudir a los refugios, muchos de los cuales, como el del ayuntamiento o el de Andra Maria, se iban a convertir en trampas mortales. Se destruyó el depósito de agua para impedir la acción de los bomberos tras el bombardeo.
Posteriormente los cazas atacaron en cadena, volando en círculo sobre la villa y ametrallando a aquellos que escapaban del núcleo urbano.
Seguidamente los Junkers Ju 52 ejecutaron un bombardeo Koppelwurf, de norte a sur, lanzando una mezcla de bombas destructoras e incendiarias que redujo la villa a escombros.
Se volvió a crear un círculo de aviones de ataque a tierra, causando aún mayor mortandad. Tal como relató el ingeniero y oficial de la Legión Condor, Joachim von Richthofen, se lanzaron al menos 31 toneladas de bombas desde los Junkers Ju 52, pero este cómputo no incluye las bombas lanzadas por los cazas y las cajas de incendiarias lanzadas a mano desde los bombarderos.
A-B Efecto de las bombas incendiarias en Guernica
Panel 4: Resultado de los experimentos de guerra de abril de 1937
Richthofen prestó especial atención a los bombardeos de Durango, Eibar y Gernika. En Durango ordenó lanzar proyectiles rompedores italianos de 50 kilos desde 1.000 metros de altura. Tras la ocupación de la villa, comprobó que los bombardeos habían afectado la estructura del tejado y del piso superior de las viviendas. Calculó que se había destruido el 55% de todas las edificaciones. En Eibar, Richthofen ordenó utilizar proyectiles rompedores italianos de 100 kilos capaces de atravesar cuatro pisos y alcanzar el sótano. Repetidos ataques desde cotas de 600 a 800 metros dieron mejores resultados que en Durango. Las bombas incendiarias italianas lograron destruir las estructuras de madera de los tejados, el mobiliario y los pisos superiores, pero muchos edificios no se vieron afectados por el fuego dado el elevado grado de destrucción en el que se hallaban debido a bombardeos anteriores. El grado de destrucción alcanzado ascendió al 60%. Gernika fue el epítome de la destrucción. Richthofen mejoró la técnica de bombardeo mediante el lanzamiento a 800 metros de altura de un coctel de bombas explosivas alemanas de 250 kilos e incendiarias de un kilo (las cuales representaban entre un 65% y 85% del total). Los edificios afectados por los proyectiles de 250 kilos se desplomaron totalmente y el resto fueron quemados por las bombas incendiarias, logrando la destrucción total del 85,22% de las edificaciones.
A- Destrucción total de Guernica. B- Soldados alemanes examinando las ruinas.
Panel 5: Efectos del bombardeo en los refugios de Guernica
Tal como había previsto Richthofen, algunos refugios fueron enterrados bajo las ruinas, afectando gravemente a los que habían buscado cobijo en los mismos. ● El refugio de la calle Andra Maria, que recibió un impacto directo de una bomba de 250 kilos, se hundió y murieron en el acto la mayoría de las personas que se hallaban en él. ● Una bomba de gran calibre impactó en el ayuntamiento, provocando el colapso de dicho edificio sobre el refugio que se encontraba en el sótano. La entrada al mismo quedó obstruida durante aproximadamente cuatro horas y varias personas resultaron heridas por los cascotes que cayeron del techo debido a la explosión. Pero, gracias a la rápida acción de los equipos de socorro, se logró abrir un túnel y sacar con vida a los supervivientes. ● Una bomba de gran potencia explotó en la calle que pasa por encima de los refugios de la Plaza de la Unión (actualmente Pasealeku Plaza), reventando la línea de agua y produciendo filtraciones en alguno de los refugios que se encontraban inmediatamente debajo del lugar del impacto. Pero dicho refugio, varios metros bajo tierra, no cedió, y los que allí buscaron cobijo sobrevivieron. ● El refugio de Astra, por hallarse cerca de la fábrica de armas, no fue atacado.
A- Cráter de una bomba rompedora en la calle Andra Maria. B- Destrucción del refugio de la calle Andra Maria.