Juan Antonio Campos Espina – Un fotográfo de inquieta fantasía

Caricatura de Juan Antonio Campor Espina

Caricatura de Juan Antonio Campor Espina

Era el año 2008. Enrique Lobo, con quien ya había hecho dos libros sobre las parroquias de San Juan y San Agustín de Marchena, me comentó que, para nuestro siguiente proyecto, sobre el Colegio de Santa Isabel, quería que trabajásemos con un amigo de su familia, Juan Antonio Campos.
Lo conocí en el casino de Marchena y descubrí aquel día a todo un personaje. Su voz ronca, sus bromas socarronas, sus quejumbrosos achaques fruto de haber vivido, palidecían ante su pasión por la fotografía. Venía de tiempos en que los montajes fotográficos se hacían tras innumerables cortas y pegas y vuelta a fotografíar y los efectos en las imágenes sólo se podían conseguir en el laboratorio. Gustaba de transformar los colores de las fotos, y su maestría le había permitido exponer por todo el mundo. Con la llegada de los programas de edición, se había adaptado a ellos para dar cauce a su fecunda imaginación; podía hacer andar al mismo Cristo por las calles de Marchena, transformar un paisaje, jugar con los colores o representar sus más fantasiosos sueños.
santa isabelLe acompañé en varias ocasiones a Santa Isabel y tuve la suerte de conocer su colección de fotos y a sus esplendidas mujeres, sus guadalupes, su mujer y su hija. Estaba feliz y de su cámara salió un libro fantástico: “El Colegio de la Encarnación, de la Compañía de Jesús a Colegio de Santa Isabel”.
El año pasado, el autor del anterior libro, el admirable profesor Manuel Antonio Ramos, me llamó para que colaborase con él en la edición de un libro sobre la parroquia de San Sebastián. Volví así, a trabajar con Juan Antonio. Sus achaques habían empeorado y, sin embargo, se las ingenió para hace un sensacional trabajo. Sin embargo, tristemente, todavía no se había impreso el libro cuando tuvo el desgraciado accidente que, pasado un año, le ha llevado hasta su muerte el pasado 9 de febrero. Descansa en paz, Juan Antonio. Que Dios te guarde y que nosotros conservemos tu legado.
santa isabel34

El Colegio de la Encarnación, de la Compañía de Jesús a Colegio de Santa Isabel”.

Monjas del Colegio de Santa Isabel, 2008

Monjas del Colegio de Santa Isabel, 2008

Julio Lobo García de Vinuesa, 1987

Julio Lobo García de Vinuesa, 1986

P.D. Las imágenes que muestro son solo una pequeña y poco representativa parte de la fotográfía de Juan Antonio. Vienen aquí, por estra relacionadas con sus trabajos para Maratania.
Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedines

San José, 13 – La Casa de Don Benito del Campo

La estrechez de la calle impide contemplar de una manera óptima este edificio del siglo XVIII que se encuentra frente al convento de Madre de Dios. Como nos cuenta Teodoro Falcón,  lo mandó construir Benito del Campo y Rodríguez de Salamanca, veinticuatro, procurador mayor de la ciudad y caballero maestrante.
Su abuelo era de origen flamenco, Jacobo van de Velde y Mestere (Diego del Campo y Maestre), y su padre fue el primer marqués de Loreto. Fueron grandes coleccionistas de arte y patronos de la capilla mayor de San Nicolás -parroquia de la que costeron sus obras de restauración y donde tenían capilla propia-. Entre sus nueve hermanos, destaca Nicolás, II marqués de Loreto y tercer Virrey del Río de la Plata.
Se iniciaron sus obras en 1771 y se concluyeron en 1775, año en que se casó con Soledad Linden Colarte, hija de los marqueses de Tablantes. Es por tanto, una construcción de nueva planta y no fruto de la adapatación de un edificio anterior a los gustos dieciochescos. Permaneció como residencia privada hasta 1880, cuando falleció su propietario Ildefonso Núñez de Prado y Góngora de Armenta. Fue adquirida por el Monte de Piedad para su sede y, en 1992. fue rehabilitada por Cruz y Ortiz para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
san jose 13 3san jose 13 2san jose 13 4san jose 13

San Jose 4San Jose 5

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla

El Mercado de la calle Feria – Esto no es un centro comercial

Me resultan encantadoras las plazas de abastos tradicionales. En Sevilla. no tiene par la de la calle Feria. Desde le Edad Media, la harina, el pescado la carne, la fruta se han vendido a los vecinos de la Macarena en esta plaza. Es en 1729 cuando se levanta el edificio, origen del que hoy conocemos. En 1837 se amplió y ocupó todo el solar actual. Hasta entonces, era posible ver toda la fachada de la casa de Algaba desde la calle Feria, tal como se puede ver en el conocido grabado de Richard Ford de 1831.

Palacio de los marqueses de Algaba y Omnniun Sanctorun por Richard Ford (1831)

Palacio de los marqueses de Algaba y Omnniun Sanctorun por Richard Ford (1831) antes de la ampliación del Mercado de la calle Feria

Con la calle Feria en frente, la Parroquia de Omnium Sanctorum a su derecha y la menciomada Casa de Algaba en su trasera, resulta en su conjunto uno de los lugares donde las sevillas de distintas épocas se unen para asombro del paseante.
Una rara alegría, imposible en los establecimientos modernos, acompaña al que se pasea por sus puestos de pescado, con la generosa luz que entra por los vanos, o un sano antojo se encapricha viendo las cajas apiladas de la más variada fruta. Aquí no hay consumistas ansiosos por comprar el más moderno y prescindible objeto que vacía nuestros bolsillos y nuestra alma. Solo personas que se abastecen con la sencillez que alimenta el cuerpo y el espíritu.
mercado 1omnium sanctorum 3 omnium sanctorum 2 mercado 4 mercado 3 mercado 5 omnium sanctorum 6 mercado 7
mercado 8

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

Muñoz y Pavón, 9 – La Casa de los Villa

Casas Sevillanas - Maratania74

La Casa de los Villa en “Casas Sevillanas desde la Edad Media hasta el Barroco”. Teodoro Falcón – MARATANIA

Esta casa, situada en el número 9 de la calle Muñoz y Pavón es una de las más antiguas de las que conservamos del siglo XVIII.  Tal como cuenta Teodoro Falcón, la mandó construir Nicolás María Villa,  quién promovió, en la parroquia de San Nicolás, el altar y el retablo de San Carlos Borrome -su panteón familiar está delante.

muños y pavón 9

En el número 11, todavía se puede apreciar las similitudes de composición de la fachada de lo que, en su momento, fue un único edificio.

Su diseño original ha sido muy alterado por el tiempo. En el siglo XIX, se le segregó por su izquierda hasta la Cabeza del Rey Don Pedro, por su derecha lo que es hoy la numero 11, donde todavía se puede apreciar las similitudes de composición de la fachada, y por su parte trasera. Entre 1938 y 1939, el arquitecto Juan Talavera y Heredia, por entonces su propietario, la  reformó profundamente.
muños y pavón 9. 2jpg

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

«…y Sevilla» – Regala Sevilla con un libro

Compralo ya3Sevilla es un regalo para quien la conoce. Es un tesoro que nos es necesario compartir. “Y Sevilla” es el libro que hemos creado para regalarla. Es el fruto de quince años de búsqueda desde que fundamos Maratania y publicamos nuestro primer libro: “Sevilla, una Mirada en el Tiempo”, al que siguió “Sevilla 360º”.
Durante estos quince años, hemos llevado Sevilla a todas las partes del mundo, desde Georgia a Pakistán, desde Estados Unidos al barrio de San Vicente. Y ahora le toca el turno a “Y Sevilla”: El río, los barrios, los museos, las iglesias, sus casas, la provincia, su historia y sus protagonistas recorren el libro para que la reconozcamos más sabiamente y la hagamos más nuestra.
No te digo más,  solo te ruego que si puedes lo compres y, si quieres, lo regales. Muchas gracias.
y Sevilla5y Sevilla8y Sevilla9y Sevilla14y Sevilla18y Sevilla20y Sevilla26y Sevilla30y Sevilla32y Sevilla35y Sevilla39y Sevilla41y Sevilla46y Sevilla48y Sevilla51y Sevilla57y Sevilla61y Sevilla63y Sevilla67y Sevilla70y Sevilla72y Sevilla73
LA CIUDAD 10 El Guadalquivir 12 El Centro 16 Santa Cruz 18 San Vicente y San Lorenzo
20 La Macarena 22 Triana 24 La Palmera 26 Museos 28 El Museo de Bellas Artes 30 Las Fiestas 30 La Semana Santa 32 La Feria 33 El Corpus Christi 34 El Azulejo
ARQUITECTURA RELIGIOSA 38 La Catedral 40 La Giralda 41 Las Puertas 42 La Puerta de San Pedro 43 Las Vidrieras 44 El Altar Mayor 46 El Coro 47 La Capilla Real 48 La Sacristía de los Cálices 49 La Sacristía Mayor 50 La Sala Capitular 52 La Inmaculada y el Cristo de la Clemencia 53 El Catafalco de Cristóbal Colón 54 Santa Ana 56 Iglesias Mudéjares 57 San Marcos 58 La Cartuja 60 Conventos 62 Santa Clara 64 Madre de Dios
66 Santa Paula 68 La Caridad 70 Hospital de los Venerables 72 La Magdalena 74 El Salvador 76 Santa María la Blanca 78 San Luis
ARQUITECTURA CIVIL 82 Las Murallas 83 La Torre del Oro 84 El Alcázar 85 El Patio de la Montería 86 El Patio del Yeso 87 La Casa de la Contratación 88 El Palacio Gótico 90 El Patio de las Muñecas 91 El Patio de las Doncellas 92 El Salón de Embajadores 94 Los Jardines 96 El Pabellón de Carlos V 98 Casas del XV al XVII 98 La Casa del Rey Moro
100 La Casa de las Dueñas 102 La Casa de los Pinelos 103 La Casa de Mañara 104 La Casa de Pilatos 106 La Casa de los Bucarelli 108 El Ayuntamiento 110 El Parlamento 111 El Archivo de Indias 112 El Palacio Arzobispal 114 San Telmo 116 La Universidad 118 La Plaza de Toros 120 Casas del XVIII 122 Corrales de Vecinos 124 Casas del XIX 126 El Puente de Triana 128 El Parque de María Luisa 130 Casas Modernistas 132 La Joyería Reyes  134 Arquitectura Regionalista 136 La Exposición de 1929 138 La Plaza de América
140 La Plaza de España 142 Arquitectura Moderna
LA PROVINCIA 146 El Aljarafe 147 Itálica 148 La Campiña 149 Osuna y Marchena
150 Carmona 151 Écija 152 La Vega y el Bajo Guadalquivir 153 Lebrija 154 La Vía de la Plata 155 La Sierra Sur 156 La Sierra Norte

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

La Portada del Nacimiento de la Catedral de Sevilla – Mi felicitación Navideña

Este año he tenido la ocurrencia de felicitar la Navidad coloreando la portada del Nacimiento de la Catedral de Sevilla. En su tímpano se sitúa el relieve de la Natividad del Señor y en las arquivoltas sendos profetas sedentes y ángeles con instrumentos musicales. Se completa el conjunto con seis estatuas, que representan a San Juan, San Marcos y San Laureano y a San Mateo, San Lucas y San Hermenegildo. Son obras de Lorenzo Mercadante (1464-1467), salvo los dos profetas de su discípulo y continuador Pedro Millán.
Feliz Navidad 14Al colorear la portada, debo reconocer que me he dejado llevar por mi intuición y que no es una réplica auténtica de cómo podría haber estado pintada. En cualquier caso, lo que sí me ha servido es para ver con nuevos ojos la recreación que hace Mercadante del nacimiento de Jesús. La felicidad de la escena es evidente en los rostros de María y José, en la mujer que ofrece regalos al Niño Dios, en los pastores que bailan, en los ángeles que cantan e, incluso, en el pequeño pueblo de Belén que aparece al fondo, donde todos sus habitantes se asoman para contemplar el portal. Jesús preside la representación recostado en un lecho de llamas de las que nacen estrellas.
Toda la representación es encantadora; y me sorprende cuántas cosas se me habían escapado cada vez que las había observado anteriormente. Así nos pasa en la vida; dicen que el tiempo en la niñez se hace más lento porque nuestro cerebro se recrea en cada experiencia que siempre es nueva. Cuando somos adultos, todo lo creemos ya vivido y el tiempo corre. Así pasa con el Misterio de la Navidad y con la Buena Noticia de los Evangelios. Oscar Wilde escribía en Reding: Últimamente he estado estudiando los cuatro poemas en prosa sobre Cristo con cierta diligencia… La repetición interminable… nos ha estropeado la novedad, la frescura, el sencillo encanto romántico de los Evangelios. Los oímos demasiadas veces y demasiado mal, y toda repetición es antiespiritual.”
Por eso, mi deseo navideño, mi intención con este colorear la portada del Nacimiento, es que nuestros ojos se abran y aprendamos a ver todo como si fuéramos niños que miran por primera vez. FELIZ NAVIDAD.

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

La iglesia de San Luis de los Franceses – La lumbre de la Sabiduría

san luis 813pg
Tenía quince años cuando entré por primera vez en la iglesia de San Luis. Me había pateado casi toda la ciudad y, sin embargo, nunca había entrado en ella hasta entonces. Fue gracias a una exposición sobre Duque Cornejo que organizó la Real Academia de Bellas Artes con ocasión del tercer centenario de su nacimiento. Quedé asombrado.
He tenido la suerte de haber estado, en varias ocasiones, solo o con mi amigo Miguel Zapke,  fotografiando este mundo de símbolos que es San Luis, acompañado por la discreta presencia y sabia charla del joven guía que solía estar sentado en el presbiterio, y de cuyo nombre me gustaría acordarme. Y el asombro seguía.
Creo que el asombro nacía de la comparación entre la magnificiencia de la sabiduría barroca que los jesuitas desplegaron en San Luis y la ignorancia analfabeta de un iletrado del siglo XX como yo. Cualquier persona del siglo XVIII hubiese podido leer sus retablos y signos entendiendo su alfabeto. Hubiesen comprendido por qué la luz iluminaba a una hora y no a otra ese retablo. Por qué esa calavera tenía dientes y tantos porqués de los que yo ni me cuestionaba
Y agradezco ese asombro, pues solo al reconocerse uno habitante de las sombras puede reconocer el camino que te alumbra la vida. Por ello, volveré siempre allí para contagiarme de su luz y salir de mis sombras, y sentirme, en mi pequeñez, parte de su inmensidad.
san luis 8
san luis.14san luis.4San Luis de los Franceses, destinado a ser iglesia del noviciado de los jesuitas, se inició en 1699 y se terminó en 1731 durante la estancia de la corte de Felipe V en Sevilla (1729- a 1733), siendo, sin duda, el nombre del templo un indudable halago a la nueva dinastía borbónica.
En la antiguamente llamada calle Real, por donde los reyes entraban en Sevilla, en una zona donde surge y predomina el mudéjar (San Marcos, Santa Marina u Omnium Sanctorum) se encuentra de forma paradójica uno de los templos barrocos más importantes de Europa. Obra plena y completa, con todos los elementos dirigidos a alcanzar un fin unitario. Una planta de cruz griega que parece un círculo, impresionantes retablos y murales que nos dirigen a la cúpula que parece infinita y, por tanto, eterna. Se configura así un espacio formidable, abigarrado y luminoso de exaltación de la Compañía de Jesús. En ello, tuvo gran importancia la supervisión por los jesuitas de sus trazas, en las que influyen los templos romanos del seiscientos, en especial la iglesia de Santa Inés de la plaza Navona, y la idea jesuítica del Templo de Salomón.
san luis 6El autor de las trazas de San Luis fue Leonardo de Figueroa y también intervinieron Antonio Matías de Figueroa y Diego Antonio Díaz. Dos torres octogonales flanquean el pórtico de entrada. Detrás surge la airosa cúpula sobre el tambor circular. Cubierta por tejas de azulejos, la remata una esbelta linterna. Como en otros monumentos sevillanos, la iglesia de San Luis se une al resto de los edificios de su entorno sin que casi nada avise, salvo un leve retranqueo, de su singularidad. Por ello, la visión de su genial cúpula casi se hace imposible de contemplar desde la calle.
El edificio presenta planta de cruz griega, terminando los brazos de la cruz a manera de exedra. En las intersecciones de los brazos se sitúan los potentes machones que sostienen la cúpula. Ésta constituye el elemento central del templo que, como símbolo de la gloria celestial, busca expresar la eternidad a quien la contempla. En el tambor se abren grandes ventanales que procuran una espléndida iluminación al interior. La cúpula se decora con pinturas arquitectónicas de Lucas Valdés que acentúan la sensación de altura de ésta, aparecen también pintados distintos elementos del judaísmo como el arca de la alianza, el candelabro de siete brazos o el mar de bronce. En la base de la cúpula se sitúan figuras con cartelas que indican las virtudes del buen religioso, humildad, misericordia, obediencia,…
san luissan luis.10san luis 12 El retablo principal lo realizó Pedro Duque Cornejo en 1730. Mezcla elementos de los más diversos formatos: pinturas, esculturas, espejos, relicarios y otros motivos ornamentales. Este exuberante conjunto se cubre por un gran dosel que se remata en una corona real. A ambos lados, se encuentran los retablos menores dedicados a San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. Los dos tienen un formato similar y cuentan con pinturas de Domingo Martínez (h.1690-1749) sobre la vida del santo, con relicarios, espejos y ornatos al estilo rococó. San Francisco Javier, obra de Hinestrosa, aparece buscando el crucifijo que le regaló San Ignacio y que había perdido en una playa de la India. San Ignacio de Loyola, obra de Duque Cornejo, se representa en la cueva de Manresa redactando los Ejercicios Espirituales. Los restantes retablos del templo se dedican también a santos jesuitas y son obras de Duque Cornejo y Domingo Martínez.
san luis.3san luis.2san luis.9Copia de san luis.7
La presencia de los jesuitas en la ciudad se remonta a 1554 con la llegada del Padre Alonso de Ávila, el primer jesuita sevillano, y el Padre Gonzalo González. En la Encarnación levantaron su Casa Profesa (1557) con la renacentista iglesia de la Anunciación de Hernán Ruiz II, donde se estableció la Universidad tras la expulsión de los jesuitas en 1767. Además, contaron con el Colegio de San Hermenegildo (1580), el Colegio de los Ingleses (1592), el Noviciado de San Luis (1609) y el Colegio de Becas (1620). Tras sufrir las expulsiones de 1835, 1856, 1868 y 1932, los jesuitas no tienen ya vinculación con ninguno de sus edificios históricos. Hoy día, la Residencia de los PPJJ en Jesús del Gran Poder y el Colegio Inmaculado Corazón de María, fundado en 1905, son sus principales centros en Sevilla.

Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es  www.maratania.es   Facebook  Twitter  Linkedin

El Hospital de los Venerables – La herencia de dos mecenas: Justino de Neve y Javier Benjumea

El Hospital de los Venerables lo fundó el canónigo Justino de Neve(Sevilla, 1625 – Sevilla, 1685)  para el cuidado de sacerdotes ancianos e impedidos. Era hijo de una rica familia de mercaderes flamencos; ayudó a artistas como Murillo y costeó obras como la de Santa María la Blanca o la de este Hospital. Gracias a Javier Benjumea, desde 1987 es sede de la Fundación Focus-Abengoa, institución fundamental para la cultura sevillana.
La construcción la comenzó en 1676 Juan Domínguez y la continuó, hasta su conclusión en 1698, Leonardo de Figueroa. El edificio se articula alrededor del patio central; en uno de sus costados se abre la iglesia. De una sola nave, destacan en ella los frescos que cubren sus paredes. Iniciados por Juan de Valdés Leal en la bóveda del presbiterio, los concluyó su hijo Lucas Valdés. La iglesia se decoraba con pinturas de Murillo, que fueron robadas en 1810 por el mariscal Soult, como la Inmaculada de los Venerables, hoy en el museo del Prado.

Inmaculada dee los Venerables

La Inmaculada de los Venerables (hoy en el Prado) en su narco originario

Hospital de los venerables 4Hospital de los venerables 2Hospital de los venerablesHospital de los venerables 3
Juan Pablo Navarro Rivas
Maratania
Edición. diseño, maquetación y servicios editoriales – Sevilla
maratania@maratania.es www.maratania.es Facebook Twitter Linkedin